miércoles, 19 de marzo de 2025

PÉSAME PARA LÓPEZ OBRADOR Y LA PRESIDENTA

 




Por JOEL ORTEGA JUÁREZ

Las verdaderas víctimas de los campos de exterminio del país, no son los más de doscientos mil muertos durante los gobiernos de la Cuarta Transformación  , más los ciento veinticuatro mil doscientos setenta y seis desaparecidos desde 1952 ; Rayuela de nuestro Granma de guaraches y el gran líder Noroña tienen otros datos, los  casi doscientos pares de zapatos, más los mil quinientos utensilios no implican que son de personas sacrificadas en un siniestro e infernal rancho de Teuchitlán , las verdaderas víctimas de la carroña de las madres buscadoras , los comentócratas y demás conjurados contra la revolución pacífica, son el gran benefactor Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.

Como en muchas otras cosas, nuestro gran país México vive un surrealismo distópico original inspirado en el humanismo mexicano.

No somos negacionistas, SINO TODO LO CONTRARIO.

Esta cultura, este lenguaje no es algo fortuito o casuístico, forma parte de una ideología dominante o hegemónica de un siglo, es lo que he insistido se conformó a raíz de la derrota de las alas o corrientes populares de la Revolución Mexicana, vencidas por Carranza, el grupo Sonora, Calles y Obregón, consolidada en el cardenismo y hoy restaurada por la llamada Cuarta Transformación que orbita en el nacionalismo – estatista. Aunque ahora solo sea una etiqueta, una máscara de un gobierno neoliberal sometido al gran capital, a los militares, a los intereses de los Estados Unidos, además con lazos de creciente complicidad con las bandas del crimen organizado.

Benito Mussolini lo decía con toda crudeza, en su discurso de clausura del IV Congreso del PNF, pronunciado en el Teatro Augusteo ,  Roma, 22 de junio de 1925:

Hoy el fascismo es un partido, es una Milicia, es una corporación. No es suficiente: debe convertirse en algo más, debe convertirse en una forma de vida.

Esa forma de vida, que Mussolini anhelaba hace justamente cien años, es lo que da sustento al inmenso apoyo, consenso, aprobación de la Cuarta Transformación.

Precisamente la presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy claro lo anterior, cuando defiende el llamado Plan C , específicamente la Reforma Judicial, como un acto de soberanía popular derivado del mandato otorgado a su partido-movimiento -corporación, por el pueblo en las elecciones de junio de 2024.

Esa convicción explica por qué, considera natural, lógico y legítimo acabar con la estructura formal, tradicional de él régimen republicano, liquidando a los podres judicial y legislativo por el presidencialismo imperial.

Claudia Sheinbaum a restaurado el régimen del presidencialismo imperial, como no se conocía en México, desde su existencia como nación- estado independiente.

Cualquier estrategia o táctica opositora que actúe bajo otros parámetros irá directamente al fracaso.

Como sociedad estamos ante el desafío de impedir la abolición de la república, incipientemente democrática, para que se consolide un régimen muy semejante al fascismo de Mussolini.

Ese es el problema o tema que está detrás de la política que considera la trágica realidad, manifestada en los campos de exterminio tipo rancho de TEUCHITLÁN como una conjura carroñera de las madres buscadoras, los comentócratas y demás conservadores contra el gran jefe, nuestro Duce de la Chontalpa, y su sucesora la presidenta con A.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 18 de marzo de 2025

Otro ataque a la clase obrera de Estados Unidos

Imagen generada por Meta IA


Por el Senador Bernie Sanders

Quería aprovechar esta oportunidad para ponerlos al día sobre la serie de acontecimientos muy serios que se están desarrollando en Washington. El viernes pasado el Congreso aprobó y el presidente Donald Trump promulgó un proyecto de ley de financiamiento provisional de un año de duración, conocido como resolución continua (CR), para extender los fondos para el gobierno federal hasta septiembre. El Congreso aprobó y el presidente Donald Trump promulgó un proyecto de ley de financiamiento provisional de un año de duración, conocido como resolución continua (CR), para extender los fondos para el gobierno federal hasta septiembre.
Yo voté en contra del proyecto de ley, por ser muy peligroso que no solo será un desastre para las familias trabajadoras, sino que socavará los cimientos mismos de nuestra democracia. Este proyecto de ley fue redactado de manera 100% partidista. Las únicas personas involucradas eran miembros de extrema derecha de la Cámara de Representantes, liderada por los republicanos. No tenían aportes de nadie más que de ellos mismos.

Con este proyecto de ley, el Congreso renunció a su propia responsabilidad constitucional de determinar cómo se gastan los fondos federales, profundizando los esfuerzos del presidente Trump para mover a nuestro país hacia una forma de sociedad más autoritaria. Socava la extraordinaria sabiduría mostrada por los Padres Fundadores, quienes crearon un gobierno con una clara separación de poderes entre el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Al entregar los poderes de gasto del Congreso al Presidente, este proyecto de ley pone una cantidad de poder peligrosa y sin precedentes en manos de unos pocos no elegidos en la Casa Blanca.

Además, este proyecto de ley permite a Donald Trump y Elon Musk continuar su guerra contra las familias trabajadoras de nuestro país. Este proyecto de ley hará recortes a la vivienda, las necesidades de los veteranos, el transporte, la nutrición, las pequeñas empresas y la educación, entre muchas otras áreas. Peor aún, esta legislación, ahora ley, le da a Elon Musk y Donald Trump el permiso explícito del Congreso para seguir adelante con sus planes de destripar programas exitosos e importantes que benefician a las familias trabajadoras.

Más allá de esta legislación, estoy extremadamente preocupado por el asalto de Trump y Musk al Seguro Social, que es tan importante para los 150,000 ancianos y discapacitados de Vermont que reciben beneficios del Seguro Social. En este momento, es demasiado difícil para las personas que reciben el Seguro Social obtener la asistencia y la información que necesitan de la Administración del Seguro Social porque los niveles de personal son inadecuados. De hecho, están en su nivel más bajo en 50 años. A pesar de eso, Trump y Musk han anunciado planes para recortar hasta el 50 por ciento de la fuerza laboral de la Administración del Seguro Social. Esto sería un desastre absoluto y resultaría en la muerte de muchos miles de estadounidenses que no podrían obtener los beneficios a los que tienen derecho legalmente.

Como ex presidente del Comité de Asuntos de Veteranos del Senado de EE. UU., también me preocupan los recortes que se están haciendo al Departamento de Asuntos de Veteranos. Trump y Musk ya han despedido a miles de empleados allí y han anunciado planes para recortar 83.000 más. Esto significará que nuestros veteranos recibirán atención médica de menor calidad y tendrán que esperar más tiempo para recibir los beneficios que se les deben.

También debo mencionar que en las próximas semanas, el liderazgo republicano en el Congreso presentará un importante proyecto de ley de "reconciliación". Ese proyecto de ley probablemente incluirá un recorte de $880 mil millones de dólares a Medicaid. Si eso sucede, millones de niños de bajos ingresos y de clase trabajadora perderán su atención médica, incluidas miles de personas aquí mismo en Vermont. También será devastador para aproximadamente dos tercios de las personas en hogares de ancianos cuya atención está respaldada por Medicaid.

Este proyecto de ley de reconciliación también incluirá recortes significativos a la educación pública, los programas de nutrición y las normas que nos protegen de los contaminadores y los robos corporativos.

¿Y por qué los republicanos quieren recortar todos estos programas que son tan importantes para las familias trabajadoras de nuestro país?

La respuesta es muy simple: quieren dar recortes masivos de impuestos a las personas más ricas de Estados Unidos. En su proyecto de ley, planean dar más de 1 billón de dólares al 1% más rico. En otras palabras, están recortando programas que ayudan a las familias trabajadoras y a los pobres para enriquecerse a sí mismos y a sus amigos multimillonarios aún más.

Permítanme concluir diciendo que estamos viviendo un momento sin precedentes en la historia moderna de Estados Unidos. Estamos viendo el crecimiento de la oligarquía, un gobierno de los multimillonarios, por los multimillonarios y para los multimillonarios. Estamos viendo el crecimiento del autoritarismo: ataques presidenciales contra el Congreso, los tribunales federales y los medios de comunicación. Estamos viendo terribles ataques contra programas que decenas de millones de estadounidenses necesitan desesperadamente para dar exenciones fiscales a los ricos. Y estamos viendo un esfuerzo coordinado y concertado para canalizar el dinero de los contribuyentes hacia corporaciones privadas, con fines de lucro, que no sirven a nadie más que a sus accionistas ricos.

Como su senador, haré todo lo que pueda para contraatacar. En mi opinión, si nos mantenemos unidos, podemos derrotar este asalto contra la Constitución y los derechos y necesidades de los estadounidenses comunes.


lunes, 17 de marzo de 2025

Análisis: Lo que hay que saber sobre una ley de 1798 que Trump ha invocado para las deportaciones

 

Agentes del ICE Newark y socios federales arrestaron a Ismail Sayik, un ciudadano de Turquía que se encontraba ilegalmente en los Estados Unidos, durante una operación policial de rutina en Nueva Jersey el 4 de marzo. El extranjero tiene tres órdenes de arresto en el extranjero, incluso por presunto asesinato. Actualmente se encuentra bajo custodia de ICE a la espera de los procedimientos de deportación. (Foto de ICE.gov)

Por Larry G. Álvarez

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invocó una ley del siglo XVIII para llevar a cabo numerosas deportaciones durante el fin de semana. La Ley de Enemigos Extranjeros, utilizada por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, es una amplia autoridad en tiempos de guerra que permite que los no ciudadanos sean deportados sin que primero se les permita comparecer ante un juez de inmigración o de un tribunal federal. La Casa Blanca ha negado haber violado la orden de un juez el sábado de detener las deportaciones de cientos de presuntos pandilleros venezolanos a El Salvador. Mientras tanto, una profesora de medicina de la Universidad de Brown fue deportada al Líbano a pesar de tener una visa de trabajo válida en Estados Unidos y en desafío a la orden de un juez que bloqueaba su expulsión inmediata de Estados Unidos.

La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, otorga al presidente de los Estados Unidos la autoridad para detener o deportar a no ciudadanos de naciones hostiles durante tiempos de guerra o cuando se amenaza con una invasión. Históricamente, se ha invocado durante guerras declaradas, como la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. ​

Recientemente, el presidente Donald Trump invocó esta ley para acelerar la deportación de presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua, calificando sus actividades como una "invasión" que amenaza la seguridad de Estados Unidos. Esta aplicación sin precedentes de la ley se dirige a actores no estatales y no a naciones extranjeras. ​

Los críticos argumentan que el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en este contexto es un uso indebido, ya que tradicionalmente se aplica a los actores estatales en tiempos de guerra formales. Han surgido desafíos legales, y un juez federal emitió una orden de restricción temporal que detiene las deportaciones bajo esta proclamación durante dos semanas.​

A pesar de la orden judicial, los informes indican que las deportaciones continuaron, con más de 250 presuntos pandilleros enviados a El Salvador. Esto ha provocado debates sobre el equilibrio entre la seguridad nacional y el cumplimiento de los procesos legales.

La situación pone de relieve las tensiones entre las acciones ejecutivas y la supervisión judicial, lo que plantea interrogantes sobre el alcance de los poderes presidenciales en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros y su aplicabilidad a las amenazas de seguridad contemporáneas.



domingo, 16 de marzo de 2025

Análisis: El Pentágono despliega un destructor de la Armada para una inusual misión en la frontera sur de EE.UU. ¿Está un paso más cerca de retomar el canal de Panamá?

 


Imagen generada por Meta IA

Por Larry G. Álvarez

El reciente despliegue del destructor de misiles guiados USS Gravely en la frontera sur de Estados Unidos ha generado diversas interpretaciones sobre sus objetivos y posibles implicaciones geopolíticas. Este buque de guerra ha sido asignado para reforzar la seguridad marítima en la zona, con el propósito de combatir el terrorismo marítimo, la migración irregular y otras amenazas transnacionales, según informó el Comando Norte de Estados Unidos.

Las tareas específicas del USS Gravely incluyen:

  • Combatir el terrorismo marítimo y la delincuencia transnacional: prevenir y contrarrestar amenazas terroristas y actividades delictivas en aguas estadounidenses e internacionales.
  • Prevenir la proliferación de armas y la piratería: evitar la propagación de armas y tecnologías peligrosas, así como proteger los intereses marítimos estadounidenses.
  • Evitar la migración ilegal por mar: contribuir a la seguridad fronteriza y prevenir la migración ilegal a través de rutas marítimas.
  • Reducir el impacto ambiental en la zona: proteger el medio ambiente marino y prevenir daños ecológicos en la región.

·       Paralelamente, el presidente Donald Trump ha manifestado su intención de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá, argumentando preocupaciones sobre la influencia china en esta estratégica vía interoceánica. Estas declaraciones han llevado al Pentágono a explorar opciones militares para garantizar el acceso estadounidense al canal, aunque no se han detallado acciones específicas ni se ha confirmado la necesidad de una intervención militar. No hay indicios oficiales que vinculen este despliegue con operaciones relacionadas al Canal de Panamá. Además, cualquier acción militar dirigida a retomar el control del canal implicaría consideraciones legales y diplomáticas significativas, dado que Panamá administra el canal desde 1999, tras la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977.

En conclusión, aunque la administración actual ha expresado interés en el Canal de Panamá y ha solicitado al Pentágono evaluar opciones para garantizar su acceso, el despliegue del USS Gravely en la frontera sur parece estar orientado a reforzar la seguridad nacional en esa área específica y no necesariamente indica un paso directo hacia una acción relacionada con el canal.

 

 

sábado, 15 de marzo de 2025

Análisis del regreso de la era del macartismo con Donald Trump

 

Imagen generada por Meta IA


Por Armando García Álvarez

El término "macartismo" se refiere a la campaña anticomunista liderada por el senador estadounidense Joseph McCarthy en la década de 1950 del Siglo XX, caracterizada por acusaciones infundadas y persecución de individuos sospechosos de simpatizar con el comunismo. En la era de Donald Trump, algunos analistas han observado paralelismos con este período, sugiriendo un resurgimiento de tácticas similares.

Durante su administración, Trump ha empleado una retórica que recuerda al macartismo. Por ejemplo, en un discurso del Día de los Veteranos, declaró: "Erradicaremos a los comunistas, marxistas, fascistas y a los matones de la izquierda radical" . Además, ha calificado a la prensa como "enemiga del pueblo estadounidense", una frase que evoca las tácticas de intimidación utilizadas durante el macartismo.

La adopción de medidas legales controvertidas también ha sido motivo de preocupación. Recientemente, Trump invocó la Alien Enemies Act de 1798 para facilitar la detención y deportación masiva de no ciudadanos en Estados Unidos, enfocándose en el grupo venezolano Tren de Aragua. Esta ley, históricamente asociada con acciones en tiempos de guerra y criticada por permitir violaciones de derechos humanos, otorga al presidente la autoridad para detener y deportar a ciudadanos extranjeros sin el debido proceso.

La retórica de Trump ha sido criticado por promover la xenofobia y poner en peligro a inmigrantes y personas de color en Estados Unidos.

Además, la reciente victoria electoral de Trump ha envalentonado a grupos de extrema derecha en Estados Unidos. Se han observado manifestaciones con simbología nazi y mensajes racistas y antisemitas en lugares como Fowlerville, Michigan, y Columbus, Ohio. Expertos advierten sobre un clima de aceptación de ideas extremistas, aprovechando derechos de libertad de expresión para infundir miedo y propagarse.

En resumen, las acciones y la retórica de Donald Trump han llevado a algunos analistas a comparar su administración con una nueva forma de macartismo, caracterizada por la persecución de opositores políticos, ataques a la prensa y el uso de leyes controvertidas para justificar medidas autoritarias.

Con Donald Trump es vivir un macartismo moderno

Imagen generada por Meta IA

Por Jessica Corbett

El discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump , en el Departamento de Justicia el viernes provocó una nueva ola de alarma por los ataques del republicano a sus críticos, la falta de respeto por el estado de derecho y los planes para su segundo mandato.

Trump, quien fue condenado por 34 delitos graves en Nueva York antes de regresar a la Casa Blanca, criticó a sus oponentes percibidos como "escoria" y "matones", calificó --- , de "tonterías" los esfuerzos para responsabilizarlo por presuntas actividades criminales y declaró: "Expulsaremos a los actores deshonestos y las fuerzas corruptas de nuestro gobierno. Vamos a exponer... sus crímenes atroces y su grave mala conducta".

La comparecencia de Trump con la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, y los accesorios que promueven la aplicación de la ley antidrogas mostraron su intención de rehacer el poder judicial federal y alimentaron las especulaciones de que nombrará a la jueza de distrito Aileen Cannon, con sede en Florida, quien desestimó  el caso de documentos clasificados en su contra, para la Corte Suprema de la nación.

"Algunos de los salones de justicia más sagrados de Estados Unidos fueron deshonrados por el presidente de Estados Unidos, quien ha instalado de manera inapropiada a sus abogados personales y otros leales en roles de liderazgo en el Departamento de Justicia", dijo Lena Zwarensteyn, directora sénior del programa de tribunales justos y asesora de la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos.

"Esto refuerza lo que sabíamos: la independencia del departamento se ha visto comprometida. Durante sus comentarios, el presidente buscó socavar la fe en nuestro sistema judicial, atacó a los abogados que apoyan el debido proceso y el estado de derecho, y dejó en claro que espera que el fiscal general y otros líderes utilicen toda la fuerza y los recursos del Departamento de Justicia para hacer retroceder nuestros derechos civiles y humanos.  apuntar a sus enemigos y poner en práctica una visión del mundo que perpetúa la supremacía blanca", dijo. "La retórica antiinmigrante que tanto él como el fiscal general utilizaron fue reprobable e inaceptable".

Zwarensteyn enfatizó que "en nuestra democracia, los abogados del Departamento de Justicia, incluido el fiscal general, son los abogados del pueblo, no los abogados del presidente, y tienen el deber sagrado de hacer cumplir las leyes de nuestra nación sin prejuicios y con la vista puesta en la justicia. El DOJ debe ser visto por el público, cada miembro, de cada comunidad, como árbitros justos e independientes de nuestro sistema legal. La comparecencia de hoy del presidente ante el Departamento de Justicia, durante la cual agradeció y llamó a sus designados y abogados personales, empañará aún más la confianza del público en el departamento y socavará nuestra democracia".

"Esta no puede ser la forma en que el Departamento de Justicia, la agencia emblemática de la nación para la aplicación de nuestras leyes federales de derechos civiles, funcione en el futuro. Necesitamos un Departamento de Justicia que trabaje para la gente, no para el presidente, y exigimos algo mejor de nuestro gobierno federal y sus líderes", concluyó, pidiendo al Senado que rechace su nominación de Harmeet Dhillon para un puesto clave en el departamento.

Uno de los objetivos de Trump durante el discurso fue Norm Eisen, quien estuvo involucrado en el primer juicio político del presidente y anteriormente se desempeñó como asesor especial de la Casa Blanca para la ética y la reforma gubernamental, embajador de Estados Unidos en la República Checa y presidente de la junta del organismo de control Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington

Eisen respondió con un video en las redes sociales, destacando su trabajo con State Democracy Defenders Action, que cofundó.

El director ejecutivo de la ACLU, Anthony Romero, dijo en un comunicado que "el embajador Norman Eisen es un gran patriota estadounidense, con una extraordinaria carrera en el servicio público. Ha servido al pueblo estadounidense durante décadas dentro y fuera del gobierno. Ha trabajado para defender la democracia en el país y en el extranjero".

"Es un día triste cuando el presidente de los Estados Unidos ataca personalmente a un individuo de tal carácter", continuó Romero. "Cuando organizaciones benéficas como CREW, la ACLU y otras demandan al gobierno federal para que defienda la ley, estamos desempeñando un papel vital en la defensa de los valores estadounidenses".

El líder de la ACLU también advirtió que "está cada vez más claro que estamos entrando en un momento McCarthy moderno. Cuando el gobierno tiene en la mira a un ex embajador, a un residente permanente legal, a bufetes de abogados e incluso a universidades y los trata como enemigos del Estado, es un día oscuro para la democracia estadounidense".

Desde que Trump regresó al poder en enero, su administración no solo ha empoderado al multimillonario Elon Musk para desmantelar el gobierno federal, sino que también ha atacado a medios de comunicación, manifestantes estudiantiles e instituciones educativas,  al tiempo que ha señalado su voluntad de ignorar  las órdenes judiciales, lo que alimenta los llamados para que el Congreso lo golpee con un histórico tercer juicio político.


Política en Movimiento: ¿Acarreo o despertar de las conciencias?

 

Foto creada de archivos



Por Angélica Beltrán

(Noticias de México).- Una cosa es el reconocimiento la presidenta Sheinbaum por su entereza frente a las amenazas del alza de aranceles contra México; y otra, la crítica al acarreo masivo del pasado domingo en la Plaza de la Constitución.

  Y sí... Esa es una de las críticas que se debe hacer a la mandataria federal, aunque goce de un alto porcentaje de aceptación social. Pues un mérito, no quita la insistencia de una nefasta práctica como lo es el acarreo de gente a mítines políticos o llámese ahora, asambleas informativas.

Es un exceso “pedirle” a la gente de las comunidades alejadas del centro del país, acudir al zócalo a escuchar un discurso; cuando ya existe “La Mañanera del Pueblo” para informar a la gente, vía internet, el quehacer gubernamental, con todas sus aristas. Más aún, si consideramos que la Mañanera dura más de dos horas diarias, de lunes a viernes; qué mejor espacio que ése para informar; o los videos grabados que suele ofrecer la presidenta Sheinbaum, cuando de emitir un mensaje a la nación se trata.

Por lo tanto, qué necesidad de acarrear a la gente para que esté de cuerpo presente en una Asamblea Informativa, en plaza pública, a pleno rayo del sol y sin los medios necesarios para el alimento, tras horas de viaje.

Y aunque en un alto porcentaje la gente asistente en el zócalo capitalino el pasado domingo, quizás, coincida con el Movimiento de la 4T; no por ello deja de ser acarreada.     Porque, en efecto, tanto a los trabajadores de los programas sociales como a los beneficiarios de estos, se les condiciona el empleo y el apoyo, respectivamente; y se les obliga a asistir.

Por ello esta crítica, ya que, en este gobierno del 2do piso de la Transformación, se sigue ninguneando a la gente. A veces, algunos reciben paga por asistir; otros, quedan pagados con el contrato de trabajo o con el apoyo que reciben al ser beneficiario de algún programa social.

Así, al estilo priista, hoy el gobierno federal y el partido del que emana, MORENA, mantiene una práctica deleznable como es el acarreo masivo de la gente, de aquí para allá, con tal de “mostrar músculo” político y social; sin el menor respeto a la gente/al pueblo.

No era necesaria la Asamblea Informativa presencial en el zócalo capitalino. No lo era, si de informar se trataba. Porque el alza en los aranceles se pospuso, en primer lugar; y segundo, porque la gente se puede informar a través de la Mañanera del Pueblo o alguno de los videos que con frecuencia graba la presidenta Sheinbaum cuando da un mensaje oficial.

En fin, que el acarreo del pueblo a plaza pública ya debe desterrarse en tiempos de la transformación. Porque la gente se harta de tanta farsa.

Y si bien se ha demostrado un despertar de conciencias en la sociedad mexicana; eso no significa que la conciencia social lleve al pueblo a una congregación masiva por gusto y este crea que su presencia cambiará el devenir de las relaciones México-Estados Unidos.    

 

miércoles, 12 de marzo de 2025

El Secretario de Estado, Marco Rubio, declara a la prensa sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia.

 

Foto ID 242347493 © Kar881am | Dreamstime.com

 

Por el Departamento de Estado de EE. UU.


Foto oficial de Marco Rubio, Secretario de Estado

SECRETARIO RUBIO: Muy bien, ¿quién tiene una pregunta?

PREGUNTA: Sí.

SECRETARIO RUBIO: Sabía que tendría una pregunta.

PREGUNTA: Entonces, Michael Gordon, Wall Street Journal.  Señor, los rusos todavía están logrando avances en el campo de batalla.  No ha habido ninguna respuesta pública a los acontecimientos en Jeddah.  ¿Te preocupa que estén jugando para ganar tiempo?  ¿Has tenido algún contacto con ellos?  ¿Cuál ha sido su respuesta oficial y están dispuestos a aceptar el alto el fuego sin condiciones?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, quiero decir, no sabemos la respuesta a la última pregunta.  Eso es lo que queremos saber, si están dispuestos a hacerlo incondicionalmente.  Hoy nos pondremos en contacto con ellos.  Ya ha habido contactos a diferentes niveles con contrapartes, diferentes miembros de la administración, y eso continuará.  Pero en cuanto a la reacción rusa al respecto, esa es realmente la pregunta aquí, y es que esto tiene unas pocas horas de antigüedad.  Se lo vamos a llevar directamente.  Vamos a decir que Ucrania está preparada para detener toda actividad en el campo de batalla y comenzar el proceso inmediato de negociar un final duradero de la guerra, y veremos cuál es su respuesta.

Si su respuesta es afirmativa, entonces sabemos que hemos hecho un progreso real y que hay una posibilidad real de paz.  Si su respuesta es no, será muy desafortunado y dejaría claras sus intenciones.  Así que eso es lo que esperamos escuchar de ellos, y obviamente, como dije, esto no fue acordado previamente con ellos, por lo que probablemente están procesando las noticias de la misma manera que el resto del mundo.  Y por eso esperamos tener una respuesta positiva de ellos.  La pelota está realmente en su tejado.

PREGUNTA: Señor Secretario...

PREGUNTA: Sr. Secretario, Nike Ching de la Voz de América.  ¿Cuál sería una buena declaración conjunta del G7 sobre Rusia y China?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, creo que la declaración perfecta sería que Estados Unidos ha hecho algo bueno por el mundo al llevar adelante este proceso, y ahora todos esperamos ansiosamente la respuesta rusa e instándolos firmemente a considerar el fin de todas las hostilidades para que la gente deje de morir, para que las balas dejen de volar.  Y así puede comenzar un proceso para encontrar una paz permanente.  Creo que el primer paso en todo esto es la aceptación de que no hay una solución militar a este conflicto.  Ninguno de los dos bandos puede lograr militarmente sus logros maximalistas, sus objetivos maximalistas.  Es decir, no los van a lograr a través del lado militar.  La única forma de poner fin a este conflicto es a través de la negociación.  Esa es la única forma de tener paz es a través de la negociación.

Y por eso tenemos que empezar ese proceso.  Y es difícil iniciar un proceso cuando la gente se está disparando entre sí y la gente está muriendo.  Por lo tanto, nuestra esperanza es que podamos detener todas estas hostilidades y llegar a una mesa de negociaciones en la que ambas partes, durante un período de tiempo y con mucho trabajo duro, puedan encontrar un resultado mutuamente aceptable que, en el caso de Ucrania, obviamente garantice su prosperidad y seguridad a largo plazo.

PREGUNTA: Sr. Secretario, ¿podría informarnos sobre los planes del Sr. Witkoff para Moscú y si se reunirá con el Presidente Putin?

Y luego, por separado, si no le importaría elaborar algo que el Sr. Waltz dijo ayer sobre los detalles que discutió con los ucranianos sobre cómo sería el final de la guerra, mencionó que no vamos a sacar mapas y trazar líneas, pero ¿realmente habló de concesiones territoriales?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, tuvimos conversaciones.  En cuanto al viaje de Steve, no estoy aquí para, no puedo, no voy a hacer ningún anuncio sobre fechas y horas específicas, ni siquiera confirmar dicho viaje.  Baste decir que va a haber múltiples puntos de contacto con los rusos para evaluar si están dispuestos a hacer esto o no.  Y en cuanto a las conversaciones que tuvieron lugar ayer, sí, cuando te sientas con una contraparte como Ucrania, no vamos a negociar esto públicamente, no vamos a exponer realmente lo que hablamos, porque en cualquier negociación ciertamente hay un elemento en el que no quieres que una de las partes ceda toda esta influencia desde una perspectiva pública.  Tuvimos una conversación amplia sobre lo que sería, pero creo que la mayor parte de nuestra conversación se centró en cómo se vería un proceso de negociación no en términos de las condiciones específicas, sino más bien del momento de este, del tipo de pasos que les gustaría que se tomaran.

Los ucranianos dejaron muy claro que no se trata solo de poner fin a una guerra.  Necesitan recuperar a sus prisioneros de guerra; Necesitan recuperar a los niños.  Les gustaría ver un intercambio de prisioneros de guerra; Les gustaría ver a sus hijos de vuelta.  Así que hay todo tipo de cosas relacionadas con la asistencia humanitaria que también es importante.  Hay zonas de Ucrania que han sido gravemente dañadas y que requieren asistencia inmediata.  Así que este es el tipo de cosas de las que hablamos como inclusivas en el proceso de negociación.

Así que realmente la mayor parte de nuestra conversación, cuando llegamos a esa etapa, fue discutir los tipos de temas que deben estar en una agenda de negociación si esperamos llegar allí.

PREGUNTA: También mencionó las garantías de seguridad, que es algo sobre lo que ha habido cierta reticencia por parte de la administración a dar más detalles.  ¿Te comprometes con la seguridad?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, creo que el punto, no, el punto que hay que entender es que estamos buscando asegurar su seguridad a largo plazo, lo que queremos ver, como cualquier país del mundo, Ucrania quiere su seguridad a largo plazo.  Quieren asegurarse de que esto no vuelva a suceder.  Todos lo hacemos.  ¿Qué sentido tiene dedicar todo este tiempo a conseguir un alto el fuego esperanzador y luego un final negociado de la guerra, sólo para verla resurgir de nuevo en unos seis años, cuatro años, tres años?  A nadie nos interesa eso, y a ellos tampoco les interesa.

Así que creo que la pregunta es más sobre una disuasión.  ¿Puede Ucrania crear un elemento disuasorio suficiente contra futuras agresiones, contra futuros ataques, contra futuras invasiones?  Porque todos los países del mundo tienen derecho a defenderse, y eso no lo puede negar nadie.  Así que eso sin duda tendrá que ser parte de la conversación.  Pero, de nuevo, no creo que haya, no hay una paz que asegurar hasta que se tenga una paz.

PREGUNTA: No sólo, no...

SECRETARIO RUBIO: No hay manera de tener una paz duradera sin que la parte de la disuasión sea parte de ella.

PREGUNTA: ¿Puedo hacer un seguimiento de ese punto en particular?

SECRETARIO RUBIO: Sí.

PREGUNTA: Porque la declaración conjunta habla de la participación de los socios europeos en el proceso de paz, pero eso solo se atribuye a la delegación ucraniana.  No parece haber apoyo de Estados Unidos a esa línea.

SECRETARIO RUBIO: Bueno, creo que lo que dice en la declaración es que plantearon la necesidad de los europeos.  Pero ya he dicho públicamente que los europeos han emitido una serie de sanciones contra la Federación Rusa, y me imagino que en cualquier negociación –si llegamos allí, esperemos– con los rusos que aumentarán estas sanciones europeas... las europeas que se les han impuesto.  Así que creo que el tema de las sanciones europeas va a estar sobre la mesa.

PREGUNTA: Pero...

SECRETARIO RUBIO: Por no hablar de lo que pasa con los activos congelados y cosas por el estilo.  Y por eso creo que es evidente que para que haya una paz en Ucrania, al final de ese proceso va a tener que haber alguna decisión por parte de los europeos sobre lo que van a hacer con estas sanciones y demás.  Y por eso creo que tienen que estar necesariamente implicados en este sentido.  Ahora, ya sea que estén involucrados en la parte delantera o en la parte trasera, tendrá que desarrollarse por sí mismo.  Y luego, obviamente, también hay todo tipo de promesas de seguridad que los países europeos han hecho a Ucrania, que eso también será, imagino, parte de esta conversación a medida que avancemos.

PREGUNTA: Pero...

SECRETARIO RUBIO: Entonces no estamos en desacuerdo con esa afirmación.  Creo que la declaración solo refleja que lo plantearon.

PREGUNTA: ¿Pero respalda a las fuerzas europeas de mantenimiento de la paz en Ucrania, que es algo que Rusia ha hecho categóricamente?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, ya veremos.  Es decir, hay diferentes maneras de construir un elemento disuasorio sobre el terreno que impida que comience otra guerra en el futuro.  No vamos a entrar con ningún tipo de idea preconcebida.  La conclusión es que tiene que ser algo que haga que Ucrania sienta que puede disuadir y prevenir una futura invasión.  Cómo se ve eso y cómo se junta, de eso es de lo que vamos a hablar, si podemos llegar a esa etapa.

Una vez más, en este momento estamos tratando de llegar a la etapa en la que haya una diplomacia real.  Así es como nos gustaría que se viera el mundo en unos días: ninguno de los dos bandos se está disparando entre sí, ni cohetes, ni misiles, ni balas, nada, ni artillería.  Se detienen los disparos, se detiene la lucha y se empieza a hablar.  Eso es lo que queremos ver.  Lo que suceda durante esa charla y cómo evolucione, creo que vamos a tener que ser flexibles, ágiles, creativos y pacientes, trabajar duro en ello y, con suerte, convertirlo en algo concreto.

Muchos de ustedes han cubierto la política exterior durante años.  Así es como suceden estas cosas, y no son fáciles, y a veces es difícil predecir qué camino van a tomar en términos de los detalles.  Pero solo queremos llegar a esa etapa.  Eso sería, a falta de un término mejor, un buen problema, tener que averiguar cómo negociar una paz, porque en realidad estamos negociando una paz mientras los disparos han cesado.

PREGUNTA: ¿Es el acuerdo minero esencialmente la garantía de seguridad que ustedes imaginaron?

Y luego una segunda pregunta es: el presidente Trump apeló a muchos estadounidenses durante su campaña con argumentos de libertad de expresión y no suprimir la expresión, especialmente del gobierno, pero la revocación de la tarjeta verde a muchos se considera una de las acciones más anti-discurso que un secretario puede tomar con sus poderes.  ¿Cómo respondes?

SECRETARIO RUBIO: Sí, quiero decir, la primera pregunta fue de nuevo el...

PREGUNTA: ¿El acuerdo de minerales es una versión de la garantía de seguridad?

SECRETARIO RUBIO: El negocio de los minerales, sí.  Bueno, creo que un acuerdo sobre minerales es algo que creo que es beneficioso para ambos países.  Ciertamente, una de las cosas que proporciona la prosperidad y la seguridad a largo plazo de Ucrania es el crecimiento económico y el desarrollo vibrantes.  Si su PIB es, comienza a crecer y eso les da una enorme cantidad de influencia y poder y la capacidad de financiar sus propias defensas.  Así que creo que, sin duda, cualquier desarrollo económico para Ucrania es positivo para su propio futuro.

Obviamente, si Estados Unidos tiene un interés económico personal en algún lugar, estamos vinculados a ellos en un frente económico, estamos asociados con ellos en algo, también tendremos interés en el futuro de Ucrania.  No lo expresaría como una garantía de seguridad, pero ciertamente si Estados Unidos tiene un interés económico creado que está generando ingresos para nuestro pueblo, así como para el pueblo de Ucrania, tendríamos un interés personal en protegerlo si fuera desafiado o amenazado.

Sobre tu primer punto, cuando entras en el... este es un punto importante, y me alegro de que hayas hecho esta pregunta.  Cuando vienes a los Estados Unidos como visitante, que es lo que es una visa, que es cómo este individuo ingresó a este país, con una visa de visitante, está bien, estás aquí como visitante.  Podemos negarle esa visa.  Podemos negarle que, si nos dice cuando presenta la solicitud: "Hola, estoy tratando de ingresar a los Estados Unidos con una visa de estudiante, soy un gran partidario de Hamas, un grupo asesino y bárbaro que secuestra niños, que viola a adolescentes, que toma rehenes, que les permite morir en cautiverio, que devuelve más cuerpos que rehenes vivos", si nos dice que está a favor de un grupo como este,  y si nos dicen cuando solicitan su visa: "Y por cierto, tengo la intención de venir a su país como estudiante y fomentar todo tipo de actividades antijudías y antisemitas, tengo la intención de cerrar sus universidades", si nos dijera todas estas cosas cuando solicitó una visa, le negaríamos su visa.  Espero que lo hagamos.  Si realmente terminas haciendo eso una vez que estés en este país con dicha visa, la revocaremos.  Y si terminas teniendo una tarjeta verde, no la ciudadanía, sino una tarjeta verde, como resultado de esa visa mientras estás aquí y esas actividades, te vamos a echar.  Es tan simple como eso.

No se trata de libertad de expresión.  Se trata de personas que, para empezar, no tienen derecho a estar en los Estados Unidos.  Nadie tiene derecho a una visa de estudiante.  Por cierto, nadie tiene derecho a una tarjeta verde.  Entonces, cuando solicitas una visa de estudiante o cualquier visa para ingresar a los Estados Unidos, tenemos el derecho de negarte prácticamente cualquier razón, pero creo que ser partidario de Hamas y venir a nuestras universidades y ponerlas patas arriba y ser cómplice de lo que claramente son delitos de vandalismo, cómplice en el cierre de instituciones educativas, hay niños en estas escuelas que no pueden ir a clase.  Pagas todo este dinero a estas escuelas de alto precio que se supone que son de gran estima y ni siquiera puedes ir a clase, tienes miedo de ir a clase porque estos lunáticos están corriendo con cubiertas en la cara, gritando cosas aterradoras.  Si nos hubieras dicho que eso es lo que pensabas hacer cuando llegaste a Estados Unidos, nunca te habríamos dejado entrar.  Y si lo haces una vez que entres, lo vamos a revocar y a echarte.

PREGUNTA: ¿Puedo preguntarle sobre el próximo viaje a Canadá?  El presidente se ha burlado, por así decirlo, de Canadá, llamándolo el estado número 51, llamando al primer ministro Trudeau el gobernador...

SECRETARIO RUBIO: Bueno, él dijo que debería convertirse en el estado número 51 desde el punto de vista económico.  Dice que si se convirtieran en el estado número 51, no tendríamos que preocuparnos por la frontera y el fentanilo que cruza porque ahora podríamos manejar eso.  Ha argumentado que es su interés hacerlo.  Obviamente los canadienses no están de acuerdo, aparentemente, pero...

PREGUNTA: ¿Está de acuerdo con ella?  ¿Va a hablar de eso, convirtiéndose en el 51º?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, eso no es lo que vamos a discutir en el G7, y eso no es lo que vamos a discutir en nuestro viaje aquí.  Así que ellos son la nación anfitriona, y yo, quiero decir, tenemos muchas otras cosas en las que trabajamos juntos.  Defendemos a América del Norte a través de NORAD y el espacio aéreo de nuestro continente juntos, por no mencionar los problemas de Ucrania y otros puntos en común.  Así que en el G7 nos vamos a centrar en todas esas cosas.  De eso se trata la reunión.  No es una reunión sobre cómo vamos a apoderarnos de Canadá.

PREGUNTA: Pero en términos más generales...

PREGUNTA: ¿Pero le preocupa en algo la acogida que pueda estar teniendo, especialmente en el evento?

SECRETARIO RUBIO: No sé, ¿debería estarlo?  ¿Qué sabes tú que yo no sepa?

PREGUNTA: Están descontentos.

PREGUNTA: No sé, se han producido los aranceles en las últimas 12 horas, se acaba de ver esta escalada de la guerra comercial, no sólo con Canadá, sino, con la excepción de Japón, con todos los demás miembros del G7.

SECRETARIO RUBIO: Sí, ¿cuál es su punto?

PREGUNTA: Bueno...

PREGUNTA: ¿Le preocupa alienar a los canadienses, que no trabajen con Estados Unidos?

SECRETARIO RUBIO: Sí, quiero decir, nos han invitado a venir.  Tenemos la intención de ir.  La alternativa es no ir.  Creo que eso empeoraría las cosas, no las mejoraría.  Por lo tanto, es una cumbre del G7.

PREGUNTA: Una alternativa podría ser no ...

SECRETARIO RUBIO: ¿Eh?

PREGUNTA: La alternativa podría ser no tener aranceles o no tener el lenguaje que el Presidente...

SECRETARIO RUBIO: No, esas son decisiones de política.  Y así, al final del día, el presidente tomó esas decisiones.  Él ha explicado por qué.  No es solo contra Canadá, no es solo contra México, no es solo contra los países del G7.  Ha impuesto aranceles al acero y al aluminio a prácticamente todo el mundo, y la razón no es castigar a esos países; Es porque ha esbozado la necesidad de desarrollar una capacidad doméstica.  Si no tienes acero y aluminio, no puedes construir buques de guerra, no puedes construir aviones y no eres una economía industrial.  Hay cosas que tenemos que ser capaces de proteger y hay muchas prácticas comerciales desleales, muchos países que subsidian sus industrias para que puedan ganar participación en el mercado global, por lo que subsidian las industrias, están operando con pérdidas.  Mientras tanto, nuestras industrias están tratando de competir de manera justa, y es por eso por lo que no hay plantas siderúrgicas y por eso no se puede producir el aluminio.  Y eso realmente amenaza nuestra seguridad nacional a largo plazo.

Por lo tanto, estas son preocupaciones de seguridad nacional cuando se trata de acero y aluminio y algunos de estos otros productos.  Pero, en última instancia, el Presidente está convencido –y yo personalmente estoy de acuerdo– de que hemos tomado algunas decisiones en lo que respecta a las políticas comerciales que han llevado a la desindustrialización de Estados Unidos y nos han dejado profundamente vulnerables a cualquier tipo de interrupción de los suministros mundiales y/o a que se utilice para extorsionarnos, por no mencionar nuestra incapacidad de producir las cosas que necesitamos para nuestra propia economía y para nuestra propia defensa.

De eso se tratan esas políticas.  Esperamos que todos los países del mundo actúen en función de su interés nacional.  Estados Unidos se olvidó de eso.  El presidente Trump nos está recordando eso y nos está haciendo volver a eso, y creo que es muy posible que podamos hacer estas cosas y al mismo tiempo tratar de manera constructiva con nuestros aliados, amigos y socios en todos los demás temas en los que trabajamos juntos.  Y eso es lo que espero del G7 y de Canadá.

PREGUNTA: ¿Puedo preguntar simplemente sobre Rusia?  ¿Tuvo -o Waltz- algún contacto con Zelenskyy mientras estuvo en Arabia Saudita?  Y luego...

SECRETARIO RUBIO: No, no lo hice.  No creo que el señor Waltz lo hiciera tampoco, pero yo no.  Pero ese fue el equipo que seleccionó, y fue apropiado.  Era su asesor más cercano, era su ministro de Relaciones Exteriores, era su jefe de seguridad.  Así que sentimos que esas eran las contrapartes que enviaban para que se ocuparan de nosotros, y eso obviamente es bastante común en este tipo de cosas.  Por lo general, los jefes de Estado se reúnen con los jefes de Estado y los homólogos apropiados se reúnen con otros.  Me imagino que tenía que regresar, y él es el presidente de un país en tiempos de guerra, pero no tuvimos ningún contacto con él allí.  Pero yo no leía, leía nada más que él seleccionó a su equipo para estas charlas y el presidente seleccionó al suyo, así que...

PREGUNTA: ¿Y hubo alguna discusión con los ucranianos sobre cómo se aplicaría un alto el fuego, si Rusia está de acuerdo?  ¿Cómo garantizaría Estados Unidos a las partes:

SECRETARIO RUBIO: Sí, bueno, lo interesante de la guerra moderna es que es más fácil que nunca monitorearla y simplemente porque hay muchos ojos en el terreno y también hay todo tipo de satélites comerciales aéreos y similares.  Sería bastante difícil ocultar los ataques con aviones no tripulados, sería difícil ocultar los ataques con misiles, los ataques balísticos, la artillería.  Así que creemos que eso es algo que podría ser monitoreado.  Obviamente, si de hecho los rusos dicen que sí, esperemos que digan que sí.  Si dicen que sí, una de las cosas que tendremos que determinar es en quién confían ambas partes para que esté en el terreno para monitorear algunos de los disparos e intercambios de armas pequeñas que podrían ocurrir.  Pero esas son prácticas que se han vuelto comunes en estos, y no creo que sea difícil de establecer.  No entramos en detalles, pero obviamente la necesidad de monitorear un alto el fuego es clara para todos.

PREGUNTA: Señor, sólo un seguimiento rápido a esta pregunta.

PREGUNTA: ¿Puedo hacer una última pregunta?  ¿Última pregunta?

SRA. BRUCE: Una pregunta más.  Una más.  Esto es.

PREGUNTA: El...

SECRETARIO RUBIO: Sí, porque estamos cargando combustible y tenemos que volver al avión.

SRA. BRUCE: Correcto.

PREGUNTA: Última pregunta, señor.

SECRETARIO RUBIO: Sí, sí.

PREGUNTA: Esta administración no ha dudado en ejercer mucha presión sobre Ucrania.  Redujiste su apoyo de inteligencia en medio de una guerra de tiroteos, les cortaste temporalmente los brazos, los criticaste públicamente, no a ti, sino a los líderes en público.  ¿Está realmente dispuesto a presionar a Rusia en caso de que se muestre recalcitrante y no acepte los términos del alto el fuego?  No ha habido ninguna acción concreta que esta administración haya tomado para castigar a Rusia desde que asumió el cargo.

SECRETARIO RUBIO: Bueno, un par de puntos.  Para ser claros, hasta donde yo sé, Estados Unidos no ha proporcionado armamento a Rusia.  Estados Unidos no está brindando asistencia a Rusia.  Todas y cada una de las sanciones que se han impuesto a Rusia siguen vigentes.  Todas y cada una de las sanciones que heredó el presidente siguen vigentes.

PREGUNTA: Trump heredó, administración anterior.

SECRETARIO RUBIO: Correcto, pero, bueno, quiero decir, están bastante sancionados.  Es decir, ya hay muchas sanciones.  Así que lo que quiero decir es que no se han tomado medidas para aliviar ninguna de estas cosas.  Estas cosas siguen en su lugar.  Pero no creemos que sea constructivo de mi parte estar aquí hoy y comenzar a lanzar amenazas sobre lo que vamos a hacer si Rusia dice que no.  Esperemos que digan que sí.

Al final, entendamos.  Les recuerdo a todos y les devuelvo al punto: el deseo del Presidente aquí es lograr una paz duradera y duradera en Ucrania.  Quiere que los tiroteos y los combates se detengan, no solo por 30 días, no solo por 60 días, sino permanentemente.  Para ello, ambas partes tienen que sentarse a la mesa.  Estamos contentos, nos alegramos de que los ucranianos hayan accedido a hacerlo.  Ahora le toca a Rusia decir que sí.  Si Rusia dice que sí, es una muy buena noticia, y comenzaremos ese proceso y haremos todo lo posible para que ese proceso avance.  Si dicen que no, entonces obviamente tendremos que examinar todo y averiguar dónde estamos parados en el mundo y cuáles son sus verdaderas intenciones.  Creo que lo será, si dicen que no, nos dirá mucho sobre cuáles son sus objetivos y cuál es su mentalidad.

Pero no quiero entrar en eso antes de que nos hayan respondido emitiendo declaraciones que son abrasivas de alguna manera.  Nuestra esperanza es que, la última vez que nos reunimos con ellos, expresaran su voluntad de poner fin a este conflicto en las condiciones adecuadas, en las condiciones adecuadas. Esa fue nuestra pregunta cuando nos reunimos con ellos.  Creo que lo compartí con ustedes que estuvieron en nuestro viaje.  El objetivo de reunirse con ellos era averiguar si esta era una guerra a la que querían terminar o si era una guerra que simplemente querían continuar a perpetuidad hasta que lograran los objetivos que tenían en mente, y expresaron su voluntad, bajo las circunstancias adecuadas, que no definieron, de poner fin a este conflicto.

Así que tenemos a Ucrania lista para sentarse a la mesa.  Ahora tenemos que conseguir que Rusia se siente a la mesa.  Si lo hacen y se detienen los disparos, creo que es un muy buen día en el mundo.  Obviamente nadie aquí pretende que esa negociación vaya a ser fácil, rápida o sencilla, pero al menos hemos llegado a ese punto.  Si su respuesta es no, entonces obviamente tendremos que lidiar con eso y en ese momento tendremos que tomar decisiones sobre esa base.  Todavía no hemos llegado a ese punto.  Esperemos que la respuesta sea sí.

SRA. BRUCE: Gracias a todos.

SECRETARIO RUBIO: Muy bien, gracias a todos.

50 AÑOS QUE ASALTÉ LA TRIBUNA CONTRA ECHEVERRÍA

 

Fotos sacadas de archivos periodísticos

 En 1975, unos años después de las matanzas de 1968 y 1971, el presidente Luis Echeverría visitó la UNAM en lo que para los estudiantes fue un acto de cinismo y una agresión. Por eso se organizaron protestas y durante el acto los estudiantes tomaron la tribuna a través de Joel Ortega Juárez, de la Facultad de Economía, que impugnó y cuestionó a Echeverría.


Por JOEL ORTEGA JUÁREZ

Recordar es vivir, dice el dicho, también es morir un poco, Carlos Fuentes decía que las fotografías eran una muerte en vida.

50 años después de la impúdica invasión del presidente  Luis Echeverría Álvarez (LEA)  a la UNAM, muchas cosas han muerto, entre ellas el mismo LEA a los 102 años.  Una buena parte de los actores de ese episodio también murieron, tristemente está renaciendo el modelo político echeverrista desde el sexenio de AMLO.

Las libertades políticas libraron batallas fundamentales en esa época, las más importantes durante los movimientos de 1968 y el 10 de junio de 1971, en ambos participé intensamente, por ello me opuse con todas mis fuerzas a la visita del presidente Echeverría a la UNAM. La inmensa mayoría del movimiento estudiantil también se opuso. En las izquierdas no fue así, el PCM acordó en lo oscurito dialogar con LEA. Incluso dos importantes militantes de ese pequeño partido, entonces sin derechos electorales, Evaristo Pérez Arreola y Raúl Moreno Wonche eran oradores designados para el acto en el auditorio de Medicina, la gente los repudió y no pudieron hablar.

Un pequeño grupo de estudiantes, acompañado de algunos maestros, rompimos el silencio inicial dentro de un auditorio compuesto por estudiantes acarreados con la promesa de obtener su servicio social en la Ciudad de México, trabajadores del STEUNAM y decenas de miembros del Estado Mayor y las siniestras policías políticas como la DFS comandada por Gutiérrez Barrios, Nazar Haro y demás criminales.

Muchas prácticas del echeverrismo están renaciendo, su discurso estafador nacionalista-estatista, los acarreos multitudinarios con tintes patéticos, como la escena del selfi con Andy dando la espalda a la presidenta con A y trágicos como los muertos en el autobús en Oaxaca.

¿Que ha hecho posible la restauración del siniestro echeverrismo?

Considero, desde entonces, que es producto de la más larga hegemonía ideológica en el planeta, la manipulación política ideológica cultural del grupo vencedor de la revolución mexicana que derrotó al ala radical del villismo y el zapatismo.

Esa sangre, esa genética es la que nutre las venas, el pensamiento y los modos de ser de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación.

A esa perversa dominación me enfrenté el 14 de marzo de 1975, cuando asalté la tribuna gracias a la valiente presión de centenares de universitarios principalmente estudiantes. Una parte del movimiento, los que llamábamos ultras optaron por hacer un mitin en la rectoría, aunque al final se trasladaron al auditorio de Medicina, al término del acto invasor de LEA , un estudiante le lanzó un proyectil al presidente, conocido como la pedrada, el que la lanzó fue Enrique Toledo quien me autorizó a decirlo cuando muriese. Por esa audaz acción sufrió una salvaje persecución que lo obligó a salir del país, el daño que sufrió Enrique le produjo muchas alteraciones en su cabeza que le causaron la muerte.

Tuve la fortuna de no caer preso, ni ser torturado, ni mucho menos eliminado como muchos otros opositores a Echeverría durante la llamada guerra sucia, considero que lo logré  por la generosa solidaridad del movimiento estudiantil y de muchos  amigos y compañeros como Héctor Castro de  radio UNAM quien  retransmitió mi discurso por esa estación, por Pablo Gómez Álvarez que publicó mi discurso en un periódico como inserción pagada del PCM a pesar de la oposición de algún burócrata , a Enrique Semo que me  escondió en su casa de Cuernavaca, así como decenas de compañeros que me dieron su apoyo valiente.

50 años después los desafíos para la libertad son muy grandes. La presidenta ha conseguido prácticamente eliminar el sistema de tres poderes de los regímenes republicanos, ha fortalecido al corporativismo sindical a niveles  nunca antes vistos, ni siquiera en los años del charro mayor Fidel Velázquez, se ha impuesto la cargada completa, la sumisión al gran capital, la militarización , la penosa subordinación a Trump y la complicidad con los cárteles del llamado crimen organizado con hechos siniestros como los recién descubiertos  campos de exterminio en Jalisco y Matamoros.

El episodio de hacerle frente al presidente Echeverría durante su gestión desde el movimiento,  lo hice sin ningún tipo de fuero o cargo en la estructura del gobierno o del estado, no era ni diputado, ni senador ni nada de eso, era, eso sí, un orgulloso sobreviviente de las masacres de Tlatelolco y San Cosme.

PÉSAME PARA LÓPEZ OBRADOR Y LA PRESIDENTA

  Por JOEL ORTEGA JUÁREZ Las verdaderas víctimas de los campos de exterminio del país, no son los más de doscientos mil muertos durante lo...