jueves, 26 de septiembre de 2019

Se dan los primeros pasos para destituir al presidente Trump



Por Armando García


Con el presidente Donald Trump ahora enfrentando una investigación de juicio político en respuesta a informes de que le pidió al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky que desenterrara al exvicepresidente Joe Biden, se abre una puerta tan esperada, para iniciar una posible destitución del presidente.
Cuando Nancy Pelosi, que encabeza la Casa de Representantes anunció que el Presidente, había violado la Constitución al pedirle que el presidente ucraniano le hiciera un favor en echarle tierra a Biden, oponente político de Trump, muchos aplaudieron que por fin el liderazgo demócrata tomaba las riendas para sacar a Trump de la Casa Blanca.
Considero que los demócratas que están considerando ganar la nominación de su partido para los comicios presidenciales de noviembre del 2020, no tienen la fuerza política suficiente para derrocar a Trump. Los que encabezan los tres escaños de las encuestas, ya son muy avanzados en edad, y creo que hay que darles la oportunidad a los más jóvenes, pero los que están en campaña, les falta mucho más callo político para ganarle al Presidente.
Por ser la mayoría demócrata en la Casa de Representantes, hay grandes posibilidades que se vote por la destitución del mandatario. Pero en el Senado, al ser mayoría republicano, Trump puede ser que salga airoso y quizá eso el factor para una reelección. Al menos que los demócratas en ambas cámaras se armen de valor y de voluntad para lograr conseguir la destitución del mandatario.
Rudy Giuliani, el abogado personal de Trump y ex alcalde de la ciudad de Nueva York, ha estado afirmando que las acciones de Trump relacionadas con Ucrania y las suyas fueron perfectamente inocentes. ¿Cómo pueden ser inocentadas que un presidente le confíe a un mandatario extranjero que le ayude a conseguir poner mal a un contrincante político? Trump en el 2016, le confió a Rusia que le ayudara a buscar los correos electrónicos perdidos de Hillary Clinton. Misma táctica, mismo objetivo.
Trump debe renunciar o ser removido de su cargo, pero eso debería ser solo un paso en un esfuerzo por sacar a la superficie a innumerables personas que han utilizado las oficinas gubernamentales con fines corruptos. Tenemos la administración históricamente más corrupta y quizá más racista de la historia moderna de EE. UU.

Armando García es periodista independiente y muy reconocido por su trabajo en varios medios hispanos en los Estados Unidos. Es el fundador de la revista Nuestra América.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Racism in Indiana's St. Joseph County



By Armando García


I've been an Indiana resident for barely a year, living in St. Joseph County. I come from California and Texas, states where the majority are people of Hispanic origin, or soon will be respectively.
As I began to familiarize myself with the area, and to live with the population around me, I began to feel discriminated against for having brown skin by Both African Americans and Anglos who predominate in the area.
The discrimination I have witnessed in this region, which cases are evident in many other parts of the country, is different in that the residents are not aware that Latinos are already the majority minority in the U.S. They think bullying fellow residents with brown skin is acceptable behavior.  When these incidents of discrimination occur,  it should be obvious, and very marked in a response, that abides by the civil rights and labor laws necessary so that the affected party could receive justice.
I am reminded of words, by Martin Luther King, Jr., I read some time ago in a poster,  "...the law cannot make a man love me, but it can keep him from lynching me, and I think that's pretty important."
It was at the beginning of 2019 when I began feeling discriminated against, by people staying in a rehabilitation center, to which I was admitted shortly after losing my right foot.
From comments like, "This dining table is for people like us not for Mexicans; or, you can't sit there, because we have it blocked it like a wall at the border." Even incidents of leaving the night pan on me all night or not properly responding to a call made me wonder if I was a low priority to some medical staff. Or how about leaving me without giving me the medication on time. The complaint was made, and although they said that the complaint would be addressed, the practices continued. Finally, I was abruptly discharged from the place.
Once a week, a homecare provider does the home chores and helps me with my shopping. The person is an African American person and I once asked her to please find me a place to cut my hair. She found one near my home; when she attempted to make the appointment, she was told that it was not necessary to make an appointment that they would take walk-ins any time.
We went and when the barbers -both African Americans- saw me entering their hair saloon, they looked surprised. I said that I was there for a haircut, and they immediately told me that I needed an appointment. To which my assistant told them that they informed her that an appointment was not required. The situation was obvious, a Latino entering a barber shop, for an exclusively African American clientele was not welcome. I told the manager that I was upset about what was going on, and that from that moment, I would never patronize an establishment that didn't welcome Latino clientele; and we left.
In the Spring, I was accepted at another site to continue my rehabilitation therapy. The site staff and local patients seek me out to translate for them, given that I am bilingual, and happy to help out.  However, with each supportive translation, the incidents of discrimination by other patients, mostly white-skinned, rises like this: “Speak English, you're in America.” "Don 't Speak Spanish when I'm around; it makes me feel like you are talking about me.” When they hear us speak Spanish, these patients leave the tables around us or walk away from us. Each week is more difficult: at breakfast time, I eat totally alone. No one sits with me anymore at the table the staff seats me at each day.
The other patients bully me as they listen to me speak with an accentuated English, common for being a first-generation immigrant. These non-Latinos express in a misused or broken Spanish words such as ‘Houla”, “mi nou comprendou”, “espiko english, Panchou”. It is worth noting that the television program most watched by the patients in that place is “Gunsmoke,” known in Spanish as  La Ley del Revolver, where the main bandits are few American cowboys, and many Mexican, and Indian declared outlaws. This is a show produced in this country when it was common practice to use denigrating adjectives towards Mexicans. For example, the Lone Ranger called his indigenous companion "Tonto," which means "Fool" in English. Faced with this television influence, the patients see me as one of those bandits, with a hat and sarape, crouched before the superior white-skinned people.  Without merit, they are forcing me into a box; a box reminiscent of 1950s behaviors.  
One of the local social workers told me they would take action on the matter of this bullying, but she begged me not to raise my voice or shout if another similar incident happened.
In response to the social worker, civil and labor rights laws were achieved thanks to raising our voices, shouting in the streets, protesting and claiming our American rights and our human dignity. I've been in this country as an American for over 40 years, and the struggle continues.
In the meantime, I have chosen, as if it were forbidden to speak and complain, to play my minority role: to corner myself with the few elderly, Spanish speakers in this rehab center;  accepting our condition of being one of the lowest valued minorities in this county. I know that I have many legal options; I keep them to myself until the time comes when they are needed. Meanwhile I must resist.

Armando Garcia is a freelance journalist and well known for his work in various Hispanic media in the United States. He is the founder of the magazine Nuestra America. He lives in South Bend, Indiana.

El racismo en el Condado St. Joseph de Indiana




Por Armando García


Apenas tengo un año viviendo en el Condado St. Joseph del estado de Indiana. Vengo de estados donde la mayoría de las minorías son personas de origen hispano. Me refiero a Texas y California. Por razones de salud y familiares me mudé a esta área del país.
Pero a medida que empecé a familiarizarme con la zona, y a convivir con la población a mis alrededores. Empecé a sentir una discriminación por tener miel morena, o un rostro café, primero por los afroamericanos y luego por los sajones o irlandeses que predominan en el área.
Una discriminación, que aunque es evidente en muchas partes del país, en Texas o California, casi no se siente por ser los latinos una minoría mayoritaria. Y si hubiera algún incidente de discriminación, muy obvio, muy marcado, las leyes de derechos civiles y laborales serían las que se aplicarían para que al afectado se le hiciera justicia.
Lo anterior me recuerdan las palabras leí hace tiempo en un cartel aludidas de Martin Luther King, Jr. "... la ley no puede hacer que un hombre me ame, pero puede evitar que me linche, y creo que eso es bastante importante".
Fue a principios del 2019 cuando empecé a ser discriminado por las personas alojadas en una centro de rehabilitación, al cual fui admitido poco después de haber perdido mi pie derecho.
Desde el comentario de que “esta mesa para comer es para nosotros y no para mexicanos, o no puedes sentarse allá, porque la tenemos bloqueada como un muro en la frontera”. Hasta dejarme toda la noche con una bacinica puesta en la cama o no atender apropiadamente o con rapidez un llamado de parte personal médico. O el colmo de dejar a uno sin tomar el medicamento. La queja se hizo, y aunque digan que se atendería la queja, las practicas siguieron, hasta que fui dado de alta del lugar.
Una vez por semana una persona hace las labores de aseo en mi casa y me ayuda con ir de compras. Ella es afroamericana y en una ocasión le pedí de favor que me buscara un lugar para cortarme el cabello. Encontró uno cercas de la casa, habló e hizo una cita, a lo cual le dijeron que no era necesario hacer cita que atendían a personas que llegaran en cualquier momento.
Fuimos y al verme los peluqueros entran, pusieron cara de sorprendido, ambos afroamericanos, dije que venía a un corte de pelo, e inmediatamente me dijeron que requería una cita. A lo que mi asistente les dijo que le informaron que no requería cita. Era obvio la situación, un latino entrando a una peluquería, para una clientela exclusivamente afroamericana. Le dije que al encargado que estaba molesto por lo que estaba pasando, y que desde ese momento, nunca patrocinaría un establecimiento que no quería clientela latina, y me retiré.
Poco después fui aceptado en otro sitio para seguir con mi terapia de rehabilitación. Por ser bilingüe, los pacientes de lugar que no hablan inglés, acuden a mi para traducirles, y surgen los incidentes de los participantes, en su mayoría de piel blanca que lanzan comentarios como este: “Speak English you’re in America.” Don’t Speak Spanish when I’m around it makes me feel you are talking about me.” O, cuando nos escuchan hablar español, los participantes, se alejan de nosotros. Ahora, cada desayuno lo ingiero totalmente solo. No se sienta nadie conmigo en la misma mesa.
Los participantes al escuchar hablar un inglés acentuado por ser primera generación, los no latinos expresan en un español mal empleado como ‘Houla”, “mi nou comprendou”, “espiko english, Panchou”. Vale la pena decir que el programa de televisión más visto por los pacientes del lugar es “Gunsmoke”, conocida en castellano como ‘La Ley del Revolver”, donde los bandidos principales son indios americanos y mexicanos. Una época fílmica en este país, cuando era común el uso de adjetivos calificativos denigrantes a los mexicanos. Por ejemplo, el programa de El Llanero Solitario a su acompañante indígena llama con el nombre de “Tonto”. Ante esa influencia televisiva,  los participantes me ven como uno de esos bandidos, con sombrero y zarape agachado ante los de piel blanca superiores.
Una de las trabajadoras sociales del lugar, me dijo que tomarían cartas en el asunto, pero me suplicó que no alzara la voz ni gritara si llegara a suceder otro incidente similar.
Como respuesta a la trabajadora social, las leyes de derechos civiles y laborales, se consiguieron gracias al alzar la voz, gritando en las calles, protestando y quejándose. Y sigue la lucha.
Mientras tanto, he optado, como si fuera prohibido el hablar y quejarse, jugar mi papel de minoría y arrinconarme junto a los hispano parlantes aceptando nuestra condición de ser una de las minorías más bajas en este condado. Opciones legales, muchas, las guardo hasta que llegue el momento que sean necesarias. Mientras tanto hay que resistir.

Armando García es periodista independiente y muy reconocido por su trabajo en varios medios hispanos en los Estados Unidos. Es el fundador de la revista Nuestra América. Vive en South Bend, Indiana.

Lorca vive en radio teatro

  Por Armando García Álvarez                                                                                                         Directo...