sábado, 29 de agosto de 2009

Brazil Conspired with U.S. to Overthrow Allende (Updated) Brazilian General Accused U.S. of Asking Brazil to "do its dirty work"

Washington, DC. - In December 1971, President Richard Nixon and Brazilian President Emilio Garrastazu Medici discussed Brazil's role in efforts to overthrow the elected government of Salvador Allende in Chile, formerly Top Secret records posted by the National Security Archive today reveal. According to a declassified memorandum of conversation, Nixon asked Medici whether the Chilean military was capable of overthrowing Allende. "He felt that they were," Medici replied, "and made clear that Brazil was working toward this end."

The document was the subject of a story in today's New York Times ["Memos Show Nixon's Bid to Enlist Brazil in a Coup" - http://www.nytimes.com/2009/08/17/world/americas/17chile.html?_r=1&ref=world ]

According to the Top Secret "memcon" of the December 9, 1971, Oval Office meeting, Nixon offered his approval and support for Brazil's intervention in Chile. "The President said that it was very important that Brazil and the United States work closely in this field. We could not take direction but if the Brazilians felt that there was something we could do to be helpful in this area, he would like President Medici to let him know. If money were required or other discreet aid, we might be able to make it available," Nixon stated. "This should be held in the greatest confidence."

The U.S. and Brazil, Nixon told Medici, "must try and prevent new Allendes and Castros and try where possible to reverse these trends."

During the same meeting, President Medici asked Nixon if "we" should be supporting Cuban exiles who "had forces and could overthrow Castro's regime." Nixon responded that "we should, as long as we did not push them into doing something that we could not support, and as long as our hand did not appear."

The documents were declassified in July as part of the State Department's Foreign Relations of the United States (FRUS) series.

The memcon records Nixon telling Medici that he "hoped we could cooperate closely, as there were many things that Brazil as a South American country could do that the U.S. could not." Indeed, the documentation reveals that Nixon believed that a special relationship with Brazil was so important that he proposed a secret back-channel between the two presidents "as a means of communicating directly outside of normal diplomatic channels." Médici named his private advisor and foreign minister Gibson Barbosa as his back-channel representative, but told Nixon that for "extremely private and delicate matters" Brazil would use Col. Manso Netto. Nixon named Kissinger as his representative for the special back channel.

Communications between Nixon and Medici using the special back-channel remain secret.

Peter Kornbluh, who directs the National Security Archive's Chile and Brazil projects, noted that "a hidden chapter of collaborative intervention to overthrow the government of Chile" was now emerging from the declassified documentation. "Brazil's archives are the missing link," he said, calling on President Ignacio Lula da Silva to open Brazil's military records on the past. "The full history of intervention in South America in the 1970s cannot be told without access to Brazilian documents."


http://www.nsarchive.org


Caras de la ocupación yanqui

Por Ángel Guerra Cabrera


Las siete bases militares de Estados Unidos en Colombia constituyen nodos indispensables de un vasto y flexible repertorio continental de opciones e instrumentos para ampliar y reforzar el control militar territorial de la potencia del norte sobre América Latina y sus recursos naturales. Las bases actuarán como centros de “comando y control” o de inteligencia en unos casos; en otros, como el aeródromo militar de Palanqueros, proporcionarán pistas a los grandes aviones de trasporte de tropas y los bombarderos para actuar con la mayor celeridad en todo el territorio de América del sur sin reabastecerse de combustible. Con la entrega de esa facilidad Uribe permite a Washington suplir con creces la pérdida de Manta, de donde fue desalojada por la digna decisión del presidente Correa. En el área de América Central y el Caribe tiene un papel estratégico la base de Palmerola, también conocida como Soto Cano, de sospechoso papel en el golpe militar contra el presidente Zelaya.

Washington ha modificado las concepciones sobre las bases, que exigían grandes construcciones con miles de soldados, acompañados con frecuencia de sus familias. Aunque mantiene cientos de estas instalaciones, en América Latina privilegia en la actualidad el nuevo concepto definido con la sigla en inglés FOL(Posiciones Avanzadas de Operaciones), que pueden funcionar con una dotación relativamente pequeña gracias a la alta tecnología. Esta y el rechazo a las bases yanquis, ha llevado a Washington a extender las FOL a donde quiera que ha podido al sur del río Bravo, no importa si por razones políticas tiene que cambiarles el nombre por uno menos inofensivo. El pragmatismo vulgar y la mentira son típicos de la diplomacia monroísta, de modo que no deben asombrarnos las recientes declaraciones de la secretaria de Estado Clinton y su colega colombiano tratando de hacernos creer que las bases no son bases ni son yanquis ni amenazan a otro país, ni implicarán aumento del personal militar estadounidense en Colombia por sobre lo autorizado por el Congreso de Washington.

Independientemente de la bien ganada fama de mentirosos de los funcionarios de Estados Unidos, la propia Clinton hizo una contribución señera a esta tradición cuando en su pugna por la candidatura demócrata aseguró haberse bajado del avión en Sarajevo bajo una balacera para tener que retractarse al día siguiente. Ahora nos regala esta perla sobre las bases en Colombia: “No habrá un aumento significativo permanente en el personal militar”(las cursivas son mías). Es decir, ya se prevé un aumento “no permanente” de las tropas y medios de combate estadounidenses para en el momento preciso –el ensayo fue Sucumbíos- “coadyuvar” a ataques de fuerzas colombianas contra Venezuela, Ecuador, Bolivia o Brasil. Lo usual es que una vez que los yanquis pongan las botas en un país no se van a menos que los saquen, ya sea por la guerra popular como en Vietnam, o mediante el pacífico y heroico proceder de los puertorriqueños en Vieques.

La entrega de las bases de Colombia podría calificarse de un acto de alta traición a América Latina si Uribe no fuera desde hace tiempo el político más genuflexo y servil a Estados Unidos en la región, que es mucho decir. Es muy gráfico cómo mientras el gobierno ecuatoriano saca un puñal del costillar latinoamericano, Uribe le clava siete. Lo que sí no hay duda es que la condición de hombres o mujeres patriotas y dignos de los presidentes latinoamericanos de esta época dependerá de su inequívoco, firme, combativo y explícito rechazo al emplazamiento de esas bases. En cuanto a los movimientos populares de América latina, hoy no existe tarea más importante que iniciar sin pérdida de tiempo un gran movimiento para expulsar las bases yanquis, viejas y nuevas, de la Patria Grande.

Pero la militarización yanqui incluye también a aquellos ejércitos latinoamericanos que con el pretexto de la guerra contra el narcotráfico y el terrorismo se están convirtiendo en fuerzas de ocupación en sus propios países que suprimen los derechos y garantías ciudadanas y conceptúan como enemigos a todos los focos de disidencia política o resistencia popular contra el sistema dominante. Otro tanto puede decirse de las fuerzas paramilitares, con presencia creciente al servicio del poder en las áreas de conflicto social y, por ejemplo, en la subversión contra los gobiernos de Venezuela y Bolivia.

THE CIA TORTURE REPORT: WHAT WERE THEY HIDING?

A Side-by-side Comparison of the Bush and Obama Administration Releases

http://www.nsarchive.org


Washington, DC, - Today, the National Security Archive posted a side-by-side comparison of two very different versions of a 2004 report on the CIA's "Counterterrorism Detention and Interrogation Activities" by Agency Inspector General John Helgerson. Yesterday, the Obama administration released new portions of the report including considerably more information about the use of torture and other illegal practices by CIA interrogators than a version of the report declassified by the Bush administration in 2008.

New revelations include:

* Details on "specific unauthorized or undocumented torture techniques," including the use of guns, drills, threats, smoke, extreme cold, stress positions, "stiff brush and shackles," waterboarding, mock executions and "hard takedown."

* A look at the legal reasoning behind the Agency's use of "enhanced interrogation techniques" and the development of Agency guidance on capture, detention and interrogation.

* A brief discussion of the history of the CIA interrogation program, including the "resurgence of interest in teaching interrogation techniques" in the early 1980s "as one of several methods to foster foreign liaison relationships."

* The conclusion that, while CIA interrogations had produced useful intelligence, the "effectiveness of particular interrogation techniques in eliciting information that might not otherwise have been obtained" is not "so easily measured."

The National Security Archive also announced today the publication of the Torture Archive -- more than 83,000 pages of primary source documents (and thousands more to come) related to the detention and interrogation of individuals by the United States, in connection with the conduct of hostilities in Iraq and Afghanistan as well as in the broader context of the "global war on terror." The goal of the Torture Archive is to become the online institutional memory for essential evidence on torture in U.S. policy.

With support from the Open Society Institute and the JEHT Foundation since 2006, this initial launch of the Torture Archive includes the complete set of declassified Combatant Status Review Tribunal and Administrative Review Board files from the Pentagon, and thousands of documents resulting from FOIA litigation brought by the American Civil Liberties Union, the Archive and other plaintiffs. The Torture Archive will continue to add documents as they are released through Freedom of Information Act (FOIA) litigation or Executive discretion.

OBAMA vs. CLINTON

Por Latinos sin Fronteras, Los Ángeles.



¿Recuerdan todas las repetidas promesas de Grandes Cambios y Nuevas Relaciones con Latinoamérica que Obama y su equipo hicieron durante la campaña presidencial? Ya pasaron muchos meses y; ¿serían ilusorias promesas, o habrá un frenazo en el programa del Afroamericano por una resquebrajadura dentro de su mismo equipo? La más obvia respuesta es los dos, pues no solo las promesas fueron exageradamente demasiadas de acuerdo con la realidad, sino que también con la rabia de La Clinton pudiese haber entrado Judas.
La campaña presidencial fue bien reñida y los fuegos artificiales entre los dos finalistas por el partido Demócrata fueron refulgentes. Al principio La Clinton se veía muy segura y altanera pero cerca del final Obama con su sencillez y habilidades apuntaba a ganar. El Clinton también empujaba con todo lo que tenía más sus tantas y poderosas palancas no le funcionaban. Con la nominación de Obama los Clinton se retiraron perplejos y amargados distanciándose por un tiempo acaso imaginando el desquite. Poco después hubo un incuestionable arreglo en el que los dos tuvieron que ceder territorio; La Clinton ocuparía no el segundo lugar dentro de la misma Oficina Oval, sino un tercer lugar con muchos viajes afuera al extranjero y alejada de esa oficina, El Clinton movería sus palancas a favor del norteño en la recta final. Tal vez anticipando el chance de una revancha trabajando desde afuera, los sureños aceptaron.

Hoy en día los Grandes Cambios han sido obviamente frenados pues el arcaico y cruel bloqueo contra Cuba sigue intacto, Puerto Rico sigue de colonia, las Malvinas siguen usurpadas, y sobre el intercambio de prisioneros políticos como los puertorriqueños Oscar López, Carlos Torres y Avelino Gonzáles y los antiterroristas cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labanino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González no existen en los medios de EU.

Lo que sí ha cambiado es una obvia grieta en el plan Obama que sí se ensancha y profundiza. Un primer anchado en la fisura fue el estúpido antidemocrático golpe de estado en Honduras el 28 de Junio del 2009, cual requiere un largo y secreto planeo y que se ejecutó precisamente cuando Obama se encontraba en una gira de trabajo por Europa. Quizás la inteligencia de Obama con esa excusa de presencia lo preparo así, pero rezamos porque el cinismo de esa inteligencia no haya llegado hasta ese reaccionario punto. Lo más plausible y político sería que en su ausencia, lo apuñalaron por la espalda. Además ahora La Clinton también debe estar frotándose las manos con lo de los 7 puñales que va a clavar en el corazón de los pueblos de América Latina y el Caribe. Siete puñaladas traperas clavadas en Colombia por los Departamentos de Estado y Defensa de EU en complicidad con el títere Uribe y su Oligarquía y militares. Acción sumamente grave y negativa que jamás ayudaría las Nuevas Relaciones con ninguno de los pueblos progresistas al sur del Río Bravo. ¿Y qué del plan de Obama para ayudar a los 50 millones de ciudadanos americanos que continúan sin seguro medico? También como usando el freno de mano Los Clinton siguen bastantes calladitos respecto a este tan humano y vital cambio. Y ¿Por qué el Departamento de Estado continúa financiando la Blackwater, la compañía privada de mercenarios a los que se involucro en asesinatos de líderes extranjeros y que ahora se llama Xe Services?

¿Cuál sería el propósito final de establecer una ancha grieta en el programa de Obama, y quien podría mejor beneficiarse? En juego podría estar la reelección de Obama o la elección de La Clinton en las colindantes elecciones presidenciales de EU. Descarrilar la estrategia del plan Obama sería ideal para avivar cualquier otra candidatura en esas próximas elecciones.
Si Obama es absolutamente sincero y no está usando los tantos viejos y sucios trucos imperiales tiene que ponerse los pantalones ejecutivos ya e higienizar su equipo de trabajo aplicando un fuerte hormigón armado en la rajadura.

Gran pesar en EE.UU. por el fallecimiento del senador Edward Kennedy

Por Bridget Hunter

Washington - Edward M. Kennedy, estadista respetado ya entrado en años y conocido como el "león del Senado", falleció en Massachusetts el 25 de agosto a la edad de 77 años, tras una batalla contra el cáncer cerebral que ha durado un año.

"Un importante capítulo de nuestra historia llega a su fin. Nuestro país ha perdido un gran líder, que tomó en sus manos la antorcha de sus hermanos caídos y se convirtió en el Senador más grande de nuestros tiempos en Estados Unidos", dijo el presidente Obama en una declaracion publicada el 26 de agosto por la Casa Blanca. (Ver Declaración ( http://www.america.gov/st/democracyhr-spanish/2009/August/20090826114634eaifas0.6046564.html )).

Aunque nunca resultó elegido para la presidencia del país, Kennedy afectó profundamente la política estadounidense, tanto interna como internacional y es generalmente considerado como uno de los legisladores más efectivos en las últimas tres o cuatro décadas, con papel importante en leyes destacadas como la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Estadounidenses con Discapacidades de 1990.

El endosamiento de Kennedy a Barack Obama, a principios de 2008, fue algo que muchos consideran un factor clave en el éxito de Obama al lograr la selección como candidato a la presidencia del Partido Demócrata. En un apasionado discurso en la Convención Demócrata de 2008 en Denver, Kennedy solicitó a los estadounidenses apoyar la candidatura de Obama para el puesto más alto del país.

El senador dijo a la multitud: "Para mí esta es una época de esperanza, nueva esperanza de justicia y justa prosperidad para muchos y no sólo para unos pocos, nueva esperanza. Hay una nueva ola de cambio en torno a nosotros y si seguimos nuestra brújula, llegaremos a nuestro destino, no sólo a una victoria para nuestro partido, sino a una renovación para nuestro país".

Kennedy era el más joven de una de las familias políticamente más poderosas del país, se educó para una vida destinada al servicio público. La muerte de sus hermanos, uno falleció en una misión militar durante la Segunda Guerra Mundial y los otros dos fueron asesinados cuando ocupaban cargos políticos, parecieron reforzar la vocación de Edward Kennedy de servir a su país.

Kennedy fue elegido por primera vez en 1962 para completar los últimos dos años del término senatorial de su hermano, el senador John F. Kennedy, que fue elegido presidente en 1960. El joven Kennedy, que solamente tenía 30 años cuando entró al Senado, fue reelegido durante ocho términos completos y fue el segundo senador que más tiempo de servicio en el Congreso al fallecer.

Durante su carrera, Kennedy luchó en favor de la cobertura del seguro para la salud, la educación, los derechos civiles, la reforma de la inmigración y la protección de los recursos naturales, Durante su estancia en el Senado, fue autor de más de 2.500 propuestas de ley, de las cuales varios cientos se convirtieron en ley.

Kennedy continuó activo y participó en la política hasta sus últimos días, impulsando la reforma de la cobertura de salud e intentando convencer a la legislatura de Massachusetts de que enmendara una ley estatal que permitiera llenar una vacante sitio en el Senado, porque no quería que su puesto estuviera vacío durante meses en caso de que falleciera.

"Hemos perdido a Ted, pero el trabajo de su vida dará forma a nuestro país durante muchos años", dijo la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton en una declaración el 26 de agosto. "Su legado vivirá en el corazón y la mente de millones de estadounidenses que son más libres, están más sanos y tienen más prosperidad gracias a sus esfuerzos".

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

A pesar de dedicar gran parte de su tiempo y energía a lograr reformas internas, Kennedy fue una voz cantante en materia de derechos humanos, justicia social y democracia en todo el mundo, durante casi medio siglo y ayudó a dar forma importante a la política exterior estadounidense.

Desde 1970 hacia adelante, su poderosa voz estuvo en favor de la causa de los derechos civiles en Irlanda del Norte al trabajar con líderes del Reino Unido y de Irlanda para lograr una paz duradera. En 1998, el senador se reunió con líderes de Irlanda del Norte en ambas partes del conflicto, en conversaciones de paz presididas por el ex senador George Mitchell que concluyeron en los Acuerdos del Viernes Santo, que estableció la bases para compartir el poder político.

Kennedy fue también activo en cuanto a las relaciones de Estados Unidos con la Unión Soviética, especialmente como defensor incansable de la libre inmigración. Durante sus muchas visitas a Rusia en las décadas de 1970 y 1980, ayudó a obtener visados de salida para muchos artistas y disidentes de alto nivel, entre ellos el famoso violoncelista Mstislav Rostropovich, y ayudó en la liberación en 1986 de Anatoly Sharansky, que había estado en prisión desde 1977 por defender a los judíos, así como de otros 25 disidentes calificados de "renegados".

En la década de 1980, Kennedy trabajó para terminar el apartheid en Sudáfrica, y se reunió con el obispo Desmond Tutu, con Winnie Mandela (entonces esposa del encarcelado Nelson Mandela) y el gabinete de ese país. El senador propuso legislación para Sudáfrica, que impulsaron al presidente Ronald Reagan a imponer sanciones por decreto ejecutivo. Sin embargo, Kennedy mantuvo la presión política y aseguró que no se pierda el clamor por Sudáfrica con propuestas de ley, audiencias y debates, hasta que terminó el apartheid.

En America Latina, el senador Kennedy fue incansable defensor de la democracia y de los derechos humanos desde principios de la década de 1970, cuando se opuso a las dictaduras militares de Chile y Argentina. Reaccionó al aislamiento del presidente Richard Nixon al líder electo democráticamente en Chile, Salvador Allende. Kennedy instó a que la decisión de 1970 de los chilenos de elegir a Allende, un socialista marxista, fuera aceptada. Después de que los militares chilenos derrocaran a Allende, Kennedy defendió al pueblo de Chile, y luchó para condicionar la ayuda estadounidense a la restauración de la democracia y la protección de los derechos humanos. Cuando Patricio Aylwin fue elegido presidente de Chile en 1990, Kennedy presentó legislación para autorizar 50 millones de dólares en ayuda a Chile, urgió la restauración del comercio y los beneficios de las inversiones y solicitó asistencia técnica para ayudar a Chile a combatir sus problemas ambientales.

La participación de Kennedy en asuntos internacionales continuó durante su servicio en el Senado. En 2007, celebró la primera vista en el Congreso sobre el asunto de los refugiados iraquíes y dirigió los esfuerzos estadounidenses en lo que describió como una grave crisis humana. Patrocinó legislación que aumentó el número de visados especiales de inmigración para traductores e intérpretes iraquíes y afganos y ordenó el aumento de los esfuerzos para realojar a los refugiados iraquíes.

El 26 de agosto el ex primer ministro británico Tony Blair dijo: "el senador Kennedy es una figura que inspiró admiración, respeto y devoción, no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Fue un verdadero servidor público comprometido con los valores de la ecuanimidad, la justicia y la oportunidad".

Para leer más sobre el senador Kennedy (en inglés), ver el blog de America.gov Obama Today ( http://blogs.america.gov/obama/2009/08/26/obama-nation-mourn-death-of-ted-kennedy/ )

( http://blogs.america.gov/obama/2009/08/26/obama-nation-mourn-death-of-ted-kennedy/ )

Estados Unidos limita sus servicios de visados en Honduras

Por Stephen Kaufman

Washington - La administración Obama ha suspendido temporalmente los servicios de visados no urgentes para no inmigrantes en Honduras y está realizando un examen completo de sus políticas de visado en ese país. Las medidas tienen como propósito mostrar su apoyo a un acuerdo que ponga fin al estancamiento político en el país tras el derrocamiento, el 28 de junio, del presidente electo de Honduras, Manuel Zelaya.

El portavoz del Departamento de Estado Ian Kelly dijo en una declaración del 25 de agosto de que el régimen de facto en Honduras, dirigido por Roberto Micheletti, se ha mostrado reticente a firmar el Acuerdo de San José negociado por el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, acuerdo que Estados Unidos considera que "restauraría el orden democrático y constitucional y resolvería la crisis política" en el país.

La administración de Obama suspendió también los servicios de visado como apoyo a la actual misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Honduras, que busca apoyo para el acuerdo, dijo Kelly.

"Creemos firmemente que una solución negociada es el rumbo correcto y que el Acuerdo de San José es la mejor solución", dijo. (Véase EE.UU. respalda una solución negociada a la crisis en Honduras ( http://www.america.gov/st/centam-spanish/2009/August/20090820124156dmslahrellek3.635806e-02.html )).

Un alto funcionario del Departamento de Estado dijo el 25 de agosto que "Parece que todavía hay fuerte resistencia o reticencia", por parte de algunos en el régimen de facto, a firmar el acuerdo, en particular porque pide que el presidente Zelaya regrese a Honduras para terminar su mandato.

El Plan Arias es "el único plan viable en estos momentos" y Estados Unidos "sigue convencido de que el acuerdo está cuidadosamente elaborado, [y] es el mejor camino a seguir para una solución negociada a esta crisis", dijo el funcionario, quien agregó que "el regreso de Zelaya como presidente electo para que termine su mandato sigue siendo un principio central del plan".

La administración Obama busca el liderazgo de las partes en Honduras y "que la gente diga: bueno, es hora de dar cierre a esto. Podemos resolver nuestras diferencias", dijo el funcionario.

"Llegaremos a un acuerdo sobre las premisas básicas del plan y analizaremos los detalles de la solución, la verificación, a medida que avanzamos", dijo el funcionario, al agregar que Estados Unidos desea que la situación se resuelva antes de las próximas elecciones en Honduras, previstas para noviembre.

Según el alto funcionario, la suspensión de los servicios de visados de no inmigrantes afecta alrededor de 30.000 solicitantes de visados de turismo, empresas y trabajo temporal que desean entrar en Estados Unidos desde Honduras cada año.

"Realmente creemos que esto ayudará. Es una indicación de la seriedad con que observamos la situación allí. Creemos que esto ayudará a llegar al cierre y creímos que era importante dar este paso en este momento", dijo el funcionario.

Tras el derrocamiento del presidente Zelaya y su expulsión del país, la administración Obama votó junto con otros miembros de la OEA a favor de suspender la participación de Honduras en la organización, suspendió también algunos de los visados diplomáticos de personas del régimen, y suspendió los 35 millones de dólares en asistencia directa al gobierno y fuerzas militares de Honduras, explicó el funcionario.

Esta última limitación que se ha impuesto a los servicios de visado es "una medida más", dijo el funcionario, y una vez que se lleve a cabo el examen completo de las políticas de visado de EE.UU. en Honduras, "veremos qué tipo de cambios, si los hay, tenemos que hacer".

La administración Obama considera que la destitución del presidente Zelaya fue un golpe de Estado, pero no ha determinado aún si su expulsión fue un golpe militar, hecho que obligaría a imponer limitaciones en la relación bilateral y la ayuda a Honduras en virtud de las leyes estadounidenses. El funcionario agregó que los abogados del Departamento de Estado tratan de hacer esa determinación y concluirán su evaluación "dentro de muy poco".

"Cuando se desataron los acontecimientos hace un mes, hubo historias contradictorias en cuanto a qué ocurrió exactamente. Hemos puesto mucho esfuerzo en tratar de llegar al fondo de lo que ha ocurrido", dijo el funcionario. El Departamento de Estado ha establecido lo que cree que fue la secuencia de acontecimientos que condujeron a la expulsión de Zelaya el 28 de junio, y los abogados de dicho organismo están analizando los datos para decidir si Estados Unidos debería considerar si lo que ocurrió fue un golpe militar o "un acción que llevo a cabo el poder judicial... el poder legislativo" u otra parte. "Hay diferencias", dijo el funcionario.

De todos modos, "lo que sí sabemos es que el gobierno legítimo, el presidente legítimo, fue derrocado, de manera no prescrita, de manera inesperada y forzada. A eso lo denominamos golpe de Estado, un golpe contra el jefe del gobierno", dijo el funcionario.

jueves, 6 de agosto de 2009

ICE announces major reforms to immigration detention system

WASHINGTON - U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) Assistant Secretary John Morton announced today that ICE is undertaking a major overhaul of the agency's immigration detention system.

"This change marks an important step in our ongoing efforts to enforce immigration laws smartly and effectively," said Department of Homeland Security Secretary Janet Napolitano. "We are improving detention center management to prioritize health, safety and uniformity among our facilities while ensuring security, efficiency and fiscal responsibility."

"In the past five years, ICE has experienced considerable growth in immigration detention. This growth has presented significant challenges to a system that was not fundamentally designed to address ICE's specific detention needs," said Morton. "Implementing these reforms will improve medical care, custodial conditions, fiscal prudence and ICE's critical oversight of the immigration detention system. ICE remains committed to enforcing our nation's immigration and customs laws. We also reaffirm our commitment to ensuring the security, safety and well-being of individuals in our custody."

As the first of many concrete steps ICE is taking to implement comprehensive detention reform, the agency is creating an Office of Detention Policy and Planning (ODPP). The role of this office is to design and plan a civil detention system tailored to addresses ICE's needs. Dr. Schriro, who will report directly to the assistant secretary, will lead the ODPP with support from detention and health care experts.

The ODPP will evaluate the entire detention system in a methodical way, with seven areas of focus, each with benchmarks for progress:

  • Population Management: To ensure the best location, design, and operation of facilities reflecting the unique nature of civil detention;
  • Detention Management: To ensure appropriate custodial conditions and address day-to-day detention functions, including classification, discipline and grievances;
  • Programs Management: To ensure the provision of religious services, family visitation, recreation and law libraries;
  • Health Care Management: To ensure the timely provision of medical, dental and mental health assessment and services;
  • Alternatives to Detention Management: To develop a national strategy for the effective use of alternatives to detention including community supervision;
  • Special Populations Management: To provide attention to women, families, the elderly and vulnerable populations; and
  • Accountability: To ensure ICE employees perform the core functions of detention oversight, detainee classification and discipline, and grievance review.

While ICE continues to undertake the ODPP review, other immediate actions announced include:

  • Discontinued use of family detention at the T. Don Hutto Family Residential Facility in Texas. In place of housing families, we will propose that the Texas facility will be used solely as a female detention center. Presently, Hutto is used to detain families and low custody female detainees. Detained families will now be housed at Berks Family Residential Center in Pennsylvania.
  • Formation of two advisory groups of local and national organizations interested in ICE's detention system. These groups will provide feedback and input to the Assistant Secretary. One will focus on general policies and practices, while the other will focus on detainee health care.
  • Appointment of 23 detention managers to work in 23 significant facilities - facilities which collectively house more than 40 percent of our detainees. These 23 federal employees will directly monitor the facilities and ensure appropriate conditions.
  • Establishment of an Office of Detention Oversight (ODO) whose agents will inspect facilities and investigate detainee grievances in a neutral manner. The ODO will be part of ICE's Office of Professional Responsibility, an independent office which reports directly to the Assistant Secretary.

Shortly after taking office, Secretary Napolitano issued an action directive initiating a comprehensive review of ICE's detention system. Although the review is ongoing and additional reforms lie ahead, the steps Assistant Secretary Morton is taking today will address the vast majority of complaints about ICE's immigration detention system while allowing ICE to maintain a significant, robust detention capacity to carry out serious immigration enforcement.

NCLR HAILS SUPREME COURT JUSTICE SONIA SOTOMAYOR

Washington, DC—NCLR (National Council of La Raza), the largest national Latino civil rights and advocacy organization in the United States, hailed the U.S. Senate vote today to confirm Sonia Sotomayor to the United States Supreme Court. In a strong, bipartisan show of support, the Senate approved the nomination by a vote of 68 to 31.
“August 6, 2009 marks a watershed moment for this great nation, and it is a date that will quickly take hold in the memories of millions of Hispanic Americans of all ages and backgrounds,” stated NCLR President and CEO Janet Murguía. “History was made today and our country will be the better for it.”
“As was evident in her poised and thoughtful appearance before the Senate Judiciary Committee, Sotomayor will bring to the Supreme Court a compelling life story, 30 years of extensive experience in the law, 17 notable years on the federal bench, and a dedication to the Constitution and to the rule of law.”
“Finally, our community has representation on the highest court in the land. For that reason and many others, this vote matters to Latinos and it matters to our country. Latinos will always remember who recognized the significance of this nomination and did everything possible to make this long-deferred dream a reality for the Hispanic community,” Murguía concluded.

Análisis a Fondo: Primero los pobres… VI y último informe

Por Francisco Gómez Maza Se paralizó la nación, aunque muchos mexicanos (obviamente) no tuvieron ni idea de lo que ocurría. Millones muy...