lunes, 31 de enero de 2022

Análisis a Fondo: ¿Víctimas o victimarios?

Foto proporcionada por  Análisis a Fondo

 

Periodistas, sociedad y poderes
 
Entre la prepotencia y el desprecio
 
Por Francisco Gómez Maza

 

Los periodistas han sido perseguidos, maltratados, cooptados, corrompidos, amenazados, “levantados”, desaparecidos, secuestrados, asesinados, con saña, por sicarios de gobernantes, políticos, capos de los poderes fácticos, entre otros victimarios.

Hemos sido objetos de odio por nuestro trabajo de destapar cloacas. O de no hacer lo que intentan obligarnos a hacer con la información periodística.

Disgustamos a integrantes de las clases dominantes, empezando, muchas veces, por el empresario “periodístico” que nos paga el salario por investigar, redactar, para difundir información, presuntamente para la toma de decisiones de los lectores.

Molesta nuestro trabajo de indagar en los entretelones de personajes públicos injustos, corruptos, cínicos, criminales, que dañan la convivencia en la sociedad, entre ésta y el poder político y el poder económico.

En esta realidad de conflicto entre el periodista, los medios de información, los empresarios dueños de los medios, los gobiernos – “no te pago para que me pegues” (“el Perro dixit”) y los capos de la delincuencia organizada y de cuello blanco, el periodista resulta ser el jamón del sándwich. El perdedor. Inclusive el corrompido es despreciado por su corruptor. Con todos queda mal.

Simultáneamente, su trabajo de informar muchas veces deviene en moneda de cambio. La empresa “periodística” para la que trabaja negocia ganancias monetarias, posiciones políticas, influencias, con la información que entrega para su publicación el periodista. La empresa llega a cobrar por no publicar la información. Y vaya que cobra.

El periodista es sólo el medio, el que proporciona, el material para el pingüe negocio del empresario “periodístico”. Y cobra un salario de miedo.

Así, el periodista vive muchas vicisitudes, mientras se empeña en obtener la primicia, que el editor decida publicar en el lugar más importante de la primera plana del diario impreso, o en el espacio más trascendente del noticiario más importante del canal de TV o de la estación de radio.

Y después de todo, ni su humanidad, ni su personalidad, ni su dignidad, ni su empeño importan a los empresarios “periodísticos”, y menos a los políticos y hombres de empresa o de los poderes fácticos. Son los periodistas hijos de perra, como lo ha expresado públicamente el presidente Biden.

Como decía en otra nota, el periodista resulta ser el ser humano más despreciable para muchos, que, inclusive, se sienten con derecho de disponer de su vida, si no se alinean con sus intereses.

Ocurre que muchos tienen que entregar su libertad de investigar, reportear, a cambio de cochupos que, en la jerga del gremio, se llaman embutes, igualas, chayotes. Y como los salarios del periodista son exiguos y no son suficientes para mantenerse y mantener a su familia, pues se ven obligados a recibirlos. Un mucho parecido a la prostitución.

Hay otros que, abiertamente, usan el periodismo como negocio y se enriquecen publicando lo que conviene a sus patrones, o a políticos poderosos, o a empresarios. A estos periodistas y los medios informativos para los que trabajaban, los llamaban los estudiantes del 68 “prensa vendida”.

Estos “periodistas” son capaces de inventar historias que hacen aparecer como verdaderas; son capaces de crear montajes para aparentar hechos como reales. Son voceros de quienes los enriquecen. Son actores y avatares de la prepotencia, de la corrupción, de la impunidad y del cinismo.

Con todo, hay muchos, muchísimos, verdaderos periodistas que no caen y realizan un verdadero periodismo, investigan, verifican, confirman, y obtienen información importante de diversos asuntos que afectan a la sociedad. Estos periodistas trabajan para medios informativos realmente comprometidos con el periodismo verdadero. El que da voz a quienes, en la sociedad, no tienen voz.

Habría que escribir, cuartillas y más cuartillas, de sólo un día en la vida de un periodista.

 

domingo, 30 de enero de 2022

CRÓNICAS DE UNA INQUILINA: El camino de Victorina


Por Ilka Oliva-Corado
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com


Cuando acordó Victorina ya iba encaramada sobre un tubo de llanta cruzando las aguas del río Bravo. Los gritos de los otros migrantes la volvieron en sí. ¿Qué hora era? Tal vez la 1 o 2 de la madrugada, cómo saberlo si el cielo estaba emponchado, tal vez estaban redondeando las 3, la hora en que cantan los gallos en su natal Honduras. Ni el frío de la época ni el agua a punto de congelación le aturdieron tanto los sentidos como la conmoción de ver a tantas familias aterradas, sin saber nadar, intentando cruzar el río. Vio a muchas que llevaban como salvavidas bolsas plásticas infladas porque no alcanzaron tubo de llanta. Jamás había visto tantos niños en un río, ni siquiera en el río Choluteca que es inmenso.

Oriunda de El Tulito, Choluteca, Honduras, Victorina se fue con una de las caravanas de migrantes que salió huyendo del hambre y la violencia del gobierno, violencia que repitió la policía guatemalteca que los acorraló a pocos kilómetros de la Basílica de Esquipulas, en los días de la celebración del Cristo Negro. Los cazaron como criminales, como si les fueran a quitar algo con pisar el suelo guatemalteco en su camino hacia Estados Unidos, ¿es que no eran entonces esos cinco dedos formando una mano como reza el himno a Centroamérica?, ¿no eran los guatemaltecos sus hermanos como les habían enseñado en la escuela de primaria? Pero si hasta eran parecidos físicamente, ¿por qué los trataban así? ¿No hambre hay en Honduras y hambre hay en Guatemala? Si los guatemaltecos también migran de la misma forma y piden respeto en México, se preguntó Victorina muchas veces encolerizada, corriendo para tratar de escapar de los garrotazos de los policías que amenazaban con dispararles sino se detenían.

La tercera de once hijos de una madre viuda.  Su padre, pescador artesanal, fue asesinado un día que se aventuró a ir vender la pesca al mercado de Choluteca, donde pagaban un poco mejor que en El Tulito, lo venadearon los asaltantes y lo mataron de dos disparos después de robarle lo de la venta, es lo único que saben, la policía nunca dio con los culpables. El pequeño de los hermanos tenía apenas diez días de nacido, de dicha no se murió su mamá del dolor, pero se le fue la leche, al pequeño tuvieron que alimentarlo desde entonces con agua de arroz y cebada. Cuentan la historia cada vez que les preguntan por qué el niño está tan desnutrido, mucho más que los otros hermanos.

Hasta ahí reaccionó, en las aguas del río Bravo, todo el trayecto desde El Tulito a la frontera con Texas se la pasó en el limbo, con el pulso a mil, angustiada, sin poder pegar el ojo cuidándose de los asaltantes, de los que se llevan a los migrantes y los desaparecen.  Con hambre, con los pies entumidos y despellejados de tanto caminar, con la piel de la cara reventada por el sol. Sin pastillas para sus dolores de la menstruación, sin toallas sanitarias, sin dinero para comprar ni un plato de frijoles de los que salía la gente a vender al ver la romería de migrantes.

Hasta ahí en el agua fría del río volvió en sí y recordó la voz de su mamá que le gritaba llorando desde el patio de su casa, ¡no te vayas ingrata!, pero ella se fue porque no pudo más con la pobreza. No pudo soportar más ver a su madre lavando ropa ajena y recogiendo latas en la calle para criar a sus hermanos, tenía que ayudarla y la única forma de trabajar limpiando casas y que ese dinero rindiera para la crianza de sus hermanos era yéndose a Estados Unidos, en Honduras no se ganaba nada, sólo las humillaciones y la explotación.  

Victorina nunca soñó con ir a la escuela, era demasiado pero su mamá la obligó y la empujó hasta que sacó tercero básico, quería que fuera a la universidad y que no se casara luego, que disfrutara su soltería, le decía, que se comprara cosas, que saliera a comer, que viajara, pero que no fuera a meter la pata. De su aldea migró la mayoría de los hombres y ahora se estaban empezando a ir las mujeres, sólo estaban quedando los abuelos a cargo de los nietos. En los últimos meses se veían casas cerradas con candado porque las familias completas se habían ido en las caravanas. Victorina no aguantó más y un día tragó saliva, metió dos mudas en una mochila y le dijo a su mamá que se iba y agarró a caminar, le prometió mandarle dinero desde Estados Unidos. Por más que su madre corrió para alcanzarla y le gritó llorando no pudo hacer nada para que cambiara de opinión, se fue sin un centavo en la bolsa. En la salida de la aldea un conocido les dio jalón para el punto de encuentro donde la gente se juntó para salir en la caravana.
Victorina tiene 16 años, no ha dicho a nadie que la violaron dos veces en Tapachula, entre la amontonazón de gente, le taparon la boca y la jalaron para un zacatal, no pudo hacer nada para defenderse, eran dos tipos, esa fue la primera vez. Se levantó y siguió con la caravana. No pasa nada, dijo, no pasa nada y siguió su recorrido. La segunda fue en Saltillo, cuando fue al baño del centro comunitario donde pernoctaban junto a otros migrantes, ya habían escuchado que entre los migrantes se colaban violadores, asaltantes, policías, gente que trabajaba para los carteles de la droga y crimen organizado y que se hacían pasar por migrantes para llevar información a sus superiores. De qué mujeres viajaban solas, de quiénes llevaban hijos y quiénes tenían familiares esperándolos en Estados Unidos y que podrían pagar un rescate. Entrando al baño le taparon la boca y la tumbaron contra el piso, fueron tres hombres, dos la sostuvieron y un tercero la abusó, se fueron celebrando, le costó levantarse, pero también se levantó, no pasa nada, dijo, no pasa nada y se fue a acostar sobre los pedazos de papel periódico tendidos sobre la plancha de cemento. No se va a derrumbar, necesita llegar a Estados Unidos para enviarle dinero a su mamá para la crianza de sus hermanos.

Ahí, en las aguas del río Bravo se le han revuelto todas las imágenes y quiere gritar, gritar con todas sus fuerzas y llorar, pero no puede, todo se le anuda en la garganta: la cólera, el cansancio, la desesperación, la ansiedad y las primeras punzadas de lo que será el estigma que la acompañará a lo largo de su vida. Llegan finalmente al otro lado donde los espera la Patrulla Fronteriza, Victorina se desploma sobre la tierra fría de la frontera estadounidense, ha llegado al país de donde piensa enviarle dólares a su madre, la noticia del embarazo producto de las violaciones se la dará la doctora del centro de detención de menores el mismo día en el que la primera presidenta en la historia de Honduras sea juramentada y hable de derechos de género y de la erradicación de la pobreza  en el Estadio Nacional, en Tegucigalpa,  que queda lejos, muy lejos del camino recorrido por Victorina. 

 

 

EL QUINTO PATIO: Los cepos morales


La discriminación contra la mujer no es tradición, sino un instrumento político.


 El concepto de honor no puede residir en la discriminación, castigo ni marginación.


Por Carolína Vásquez Araya


El Diccionario de la Lengua Española, en su versión actualizada al 2021, define el honor -entre otras acepciones- como: “Buena opinión granjeada por la honestidad y el recato en las mujeres”. Desde este enunciado viene implícito un estereotipo discriminatorio, mediante el cual se demanda de la mujer un comportamiento personal determinado y sujeto a censura con respecto a su sexualidad y su relación con los demás. Esta visión de las expectativas sociales hacia la sexualidad femenina es proyectada como un valor, aun cuando conlleva una fuerte carga de prejuicio y la ratificación de la autoridad patriarcal, desde la cual se legitima y respalda un trato diferenciado entre hombres y mujeres.

El impacto de la idea del honor en la vida de millones de mujeres en el mundo no se detiene en el marco de la conducta. También afecta a su libertad, estilo de vida y oportunidades de desarrollo, hasta tocar el extremo de amenazar su supervivencia. Por esta dudosa concepción del “honor”, mujeres de diferentes culturas son víctimas de tortura, lapidación y muerte. Son violadas y despojadas de sus bienes, alejadas de sus hijos y expulsadas de su hogar. Por el honor se cometen contra ellas crímenes abominables, los cuales –también por cuestión de honor- quedan impunes al estar protegidos sus hechores con la legitimidad que otorgan las leyes.

Bajo la excusa de la cultura y la tradición, en todo el mundo se cometen los más abominables abusos sexuales contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Es una cuestión de poder patriarcal y sus perpetradores terminan siendo protegidos por un marco jurídico en cuya nebulosa legal se amparan los crímenes sexuales. El nivel de impunidad en esos delitos cometidos, por lo general, por hombres cercanos a sus víctimas, es una auténtica forma de tortura. Y esa impunidad se debe, precisamente, al tan arraigado, arcaico y distorsionado concepto de honor, según el cual las familias afectadas por un crimen sexual contra alguna de sus integrantes sufrirían ostracismo y marginación por parte del resto de su comunidad. Un castigo no solo injusto, sino marcado por un profundo desprecio por la naturaleza femenina.

El concepto de honor debe experimentar una profunda revisión. No es aceptable, en una sociedad de este siglo, atribuir a la vida íntima y personal de una mujer –la cual solo a ella le pertenece- el peso de la reputación de todo un grupo social y mucho menos la condena moral por la manera como decida vivir.

Tampoco es aceptable -de hecho, es una monstruosidad por donde se le analice- condenar a las niñas al abuso sexual reiterado apelando al honor, porque desde el momento que el crimen se perpetra y los testigos callan, ese supuesto honor ya fue destruido. La complicidad en esta clase de actos de barbarie es tan perversa y culpable como la comisión misma del delito y no hay excusa alguna para ampararlo.

El honor, como el mismo DRAE lo señala, es una cualidad moral. El ocultamiento de actos criminales no lo es. Por eso esta reflexión debería calar en lo profundo de la conciencia de quienes en nuestros países –tanto como en India, Pakistán, Estados Unidos, Brasil o cualquier otro alrededor del mundo- ubican el concepto de honor en el sexo femenino, lo condenan, lo marcan a fuego, lo violan y lo satanizan a fuerza de prohibiciones, credos y mitos.

Si somos capaces de llevar la ciencia y el arte a niveles de sublime exquisitez, si la humanidad se pavonea con el desarrollo de sus grandes logros, si nos consideramos superiores a todas las especies, entonces estamos obligados a redefinir conceptos arcaicos cuya vigencia desmiente todo lo anterior y nos coloca en el peldaño más bajo de la escala. La des-satanización de la naturaleza femenina es una obligación moral de las sociedades y también una deuda histórica. Los credos religiosos, cuyos principios insisten en discriminar a la mujer, deben experimentar una revisión de fondo y corregir las aberraciones conceptuales cuya fuerza tanto daño sigue ocasionando en más de la mitad de la población.

 

viernes, 28 de enero de 2022

Análisis a Fondo: Entre las patas de los caballos

 

Foto por  Análisis a Fondo

 

El periodista es el ser más despreciable por las clases dominantes
 
Mientras tanto, los informadores somos empáticos entre nosotros
 
Por Francisco Gómez Maza

 

Alguien asesinó a Lourdes Maldonado. Antes de ella, alguien lo hizo con Margarito Martínez, ambos en Tijuana, y otro mató a cuchilladas a José Luis Gamboa, en Veracruz. Los tres, periodistas en ejercicio.

Las investigaciones, la persecución y la detención de los autores materiales de los asesinatos es responsabilidad de las autoridades gubernamentales, concretamente de los ministerios públicos.

El castigo al o a los responsables corresponde al juez.

A los periodistas, como gremio, nos toca presionar a las autoridades; estar pendientes de lo que hagan para lograr encontrar a los asesinos materiales e intelectuales.

Los tres, periodistas dedicados a investigar, a entrevistar a la realidad y hacerla pública.

Los asesinados, en vida pisaron pies y colas. Obviamente fueron molestos para personajes malditos de las clases dominantes. Alguien decidió hacerlos a un lado y, con las balas, lo logró.

Ya no serán piedras en el camino de la corrupción. De la injusticia.

Ante los hechos, muchos pésames. Muchas protestas.

Sin embargo, he de reconocer que los periodistas, en general, no llegamos, a las últimas consecuencias.

Nunca hemos logrado la unidad para defendernos de los poderes de las empresas periodísticas, de los gobernantes mafiosos. Mucho menos de los poderes fácticos: de la delincuencia, organizada y de cuello blanco y de la corrupción.

Muchos colectivos luchan cotidianamente por un objetivo fundamental.

Defensores de los derechos humanos lo hacen porque estos derechos sean respetados.

Defensores de los derechos de las mujeres, porque se acabe la violencia de género, el acoso, la violación, el asesinato en forma de feminicidio.

Y así.

Pero los periodistas. Conozco escasos esfuerzos para la defensa de los derechos de los periodistas, del derecho a la información. Del derecho a la libre expresión. Del derecho a la libertad de prensa.

Estos derechos están en la Constitución Política. Ahí están bien. Pero a los gobernantes y a los empresarios no les gusta cumplirlos.

Y a los periodistas no nos gusta reclamarlos para beneficio del gremio. Somos nada empáticos. Que cada quien se tape con su propia sábana. Que cada quien se rasque con sus propias uñas.  Nunca hemos sido solidarios entre nosotros. Es más, hemos sigo casi enemigos. La envidia nos corroe.

Y así, quienes no quieren a los periodistas – “a los pinches periodistas”, como nos calificaba un oficial de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad; tápales la boca con un rollo de billetes- pues no les importa si nos matan.

Pero, aunque no estamos en tiempos de las cavernas, del capitalismo salvaje, aunque hay conciencia de los derechos humanos, aún sobreviven individuos –políticos, gobernantes, empresarios, caciques, miembros de los poderes fácticos-, que no soportan el trabajo del periodista, cuando va en contra de sus intereses individuales y de clase.

Pero los periodistas tenemos que defendernos, individualmente y como gremio. No hemos podido hacer gremio. A muchos no les interesa. Va en contra de sus intereses. También en este grupo social hay clases.

Es el caso del asesinato. Alguien, un sicario, los mató. Pero detrás de este asesino hay un autor intelectual del asesinato. Pero en general esto nos tiene sin cuidado.

A veces, las autoridades ministeriales detienen los asesinos. Pero no siempre.

Los periodistas conscientes tendríamos que reunirnos para idear una organización desde donde defendamos nuestros derechos. Y lo principal: el derecho a la vida.

Hace muchos años se creó la Unión de Periodistas Democráticos. Pero al fin se acabó. La causa del fracaso: el egoísmo, la ausencia de solidaridad, la antipatía entre unos y otros, la “exclusividad”. La prepotencia.

Así, continuaremos, los periodistas, al arbitrio de los poderes fácticos. Desprecio por nuestro trabajo, salarios de hambre, ausencia de contratos laborales y, si pisamos cayos, la muerte. Al fin y al cabo, no vale nada. Por supuesto que seguirán, al abrigo de los poderes dominantes, los periodistas que están a su servicio.

A DESFONDO: Interesantes los datos de la actividad económica, dados a conocer ese martes 25 por el INEGI. Datos reveladores para que los tomen en cuenta los “analistas” que aseguran que a la economía nacional se la llevó el payaso. Vean: En noviembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.3% a tasa mensual. Por componente, en noviembre de 2021 las Actividades Primarias ascendieron 7.2%, las Terciarias se incrementaron 0.5% y las Secundarias disminuyeron 0.1%, con datos ajustados por estacionalidad. A tasa anual y con series desestacionalizadas también, el IGAE avanzó 0.3% en términos reales en noviembre pasado. Por grandes grupos de actividades, las Primarias crecieron 6.9%, las Secundarias tuvieron un alza de 0.7% y las Terciarias no presentaron variación con relación a igual mes de 2020. Pero no cayeron. Vamos a esperar los datos de diciembre para ver si q los pesimistas les asiste la razón.

lunes, 24 de enero de 2022

Análisis a Fondo: Periodismo Asesinado

                                                         Grafica proporcionada por Análisis a Fondo

 

Si hubiesen estado pendientes las autoridades, no la habrían matado
 
Los tiradores van, apuntan, liquidan a periodistas incómodos y se esfuman
 

Por Francisco Gómez Maza

 

Jesús Ramírez Cuevas, vocero del presidente Andrés Manuel López Obrador, o está perdido en la inconciencia, o habla con engañosas intenciones. No hay de otra.

Este lunes 24 de enero, el jefe de prensa presidencial lanzó un tuit, en el que, en pobre lenguaje, dice algo que es increíble para cualquiera:

“El @gobiernomx condena el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado. Externamos nuestras condolencias a familiares y amigos. Hemos estado pendientes de su situación desde hace 3 años y buscaremos que se esclarezca su muerte. Por un México con justicia, libertad y seguridad.”

Primero. Como está redactado, el tuit de marras es una afrenta a la inteligencia y a las buenas normas de la gramática.

El “gobierno de México” son los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Y no hablan.

Segundo. Lo más grave, por increíble (más bien parece una mentira de político) es lo que Ramírez Cuevas afirma: “hemos estado pendientes de su situación desde hace 3 años”.

¿De veras? Y entonces por qué la asesinaron.

Tengo entendido que su seguridad estaba a cargo de la Secretaría de Gobernación, en el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos.

Ella pidió apoyo y protección al mismo presidente López Obrador. Se sentía amenazada. Temía que la mataran.

Entonces no estuvieron tan pendientes (¿quiénes?) de su situación desde hace 3 años, como lo afirma en su mensaje en la APP Twitter, quizá sin darse cuenta, el hombre de la comunicación social.

Por qué no estuvieron “pendientes” todo el tiempo, señor subsecretario Alejandro Encinas. Y si lo estuvieron, por qué dejaron que se acercara a ella el desconocido tirador. Iba a matarla. No a asustarla. Le pegó en la parte más mortal de la cabeza: la sien.

Del mensaje hay algo más que analizar: El texto del tuit del señor Ramírez Cuevas no se diferencia, en lo más mínimo, de cualquier pésame de un político del pasado reciente, posteado, como se dice en lenguaje digital, por cualquier jefe de prensa de un primer mandatario priista, o pripanista, neoliberal, corrupto, utilizando un lenguaje demagógico, vacío, sin sentido, insultante para la inteligencia y, de paso, mal redactado.

Tres colegas periodistas fueron asesinados en las 24 jornadas que lleva este enero desventurado para el periodismo:

El 10 de enero, José Luis Gamboa fue apuñalado en el puerto de Veracruz.

El 17 de enero, el fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel fue tiroteado en Tijuana, Baja California.

El 23 de enero fue Lourdes Maldonado la víctima de los mataperiodistas. También en Tijuana.

Y no es adelantarme. Pero la experiencia dice que lo más seguro es que estas muertes queden impunes.

La fatídica historia del periodismo nacional en la época moderna es dolorosa. Los matan. Dicen que investigan los hechos. Pero, en general, nunca aparece el gatillero. Menos, por supuesto, él o los autores intelectuales del crimen. Qué tendrán los periodistas que los matan como matar moscas.

Y ni para qué pedir, para qué exigir que no haya impunidad. Mas, si el gobierno de AMLO no hace algo definitivo con los asesinatos de periodistas y también, por supuesto, de defensores de derechos humanos, será imposible que menos periodistas crean en él.

De acuerdo con el reporte de Agravios contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, de la Secretaría de Gobernación, en los últimos tres años ha perdido la vida medio centenar de periodistas y 94 defensores de derechos humanos.

La impunidad prevalece en el 90% de los homicidios de periodistas y en el 99% en los de los defensores de derechos humanos. Datos de la Segob.

A este escribidor, aparte de que le duele profundamente la muerte de un colega o una colega, le indigna que la mayoría de los asesinos, materiales e intelectuales, quede impune. Así. La verdad sea dicha. Nada habrá cambiado con la 4T.

¿Y entonces?

 

EL QUINTO PATIO: Aves de mal agüero


Gabriel Boric ha levantado una ola de malos presagios, incluso antes de asumir.

Por Carolína Vásquez Araya

La derecha tradicional latinoamericana no está dispuesta a conceder una tregua a sus oponentes políticos. Ni siquiera acepta, con gracia deportiva, una derrota en las urnas legal e indiscutible como la ocurrida en Chile con la victoria del candidato de izquierda, Gabriel Boric Font. Ese despertar del pueblo -como los sucedidos en Honduras y Perú- les ha golpeado en el centro del ego y ha abierto las compuertas de una auténtica orgía de fatales predicciones. Boric ni siquiera ha asumido el poder y ya le vaticinan el peor de los fracasos.

Para mayor ofensa, el nuevo presidente electo ha tenido el arrojo de nombrar a un gabinete en el cual destaca con fuerza -por primera vez en la historia de Chile- una mayoría de mujeres y un promedio de edades entre sus integrantes, fluctuando alrededor de los 45 años. Es decir, su gabinete no solo representa a las mayorías, sino además promete un aire renovador que a la derecha tradicional le provoca un profundo miedo. Lo único que podría criticársele al nuevo mandatario es la ausencia del sector indígena en esa elevada instancia de la estructura del poder político.

Mientras en Chile los sectores del ala conservadora buscan la manera de ser partícipe de las decisiones que surgirán desde el Ejecutivo, en otros países de América Latina se ha despertado una ola de odio contra las nuevas autoridades, con un resurgimiento irracional del discurso de la Guerra Fría y los vaticinios de una catástrofe económica y social en el breve plazo. Todo ello, teñido de una total falta de conocimiento y la peor de las intenciones. Lo que no han entendido estos personajes agoreros es que un cambio en la dirección política no solo es absolutamente necesario, también es parte de un sistema democrático en donde las mayorías deciden y participan. Esto último se refleja en un equipo de trabajo interdisciplinario, capacitado y comprometido con un plan de gobierno orientado a eliminar las grandes desigualdades provocadas por el sistema neoliberal actual.

Estas aves de mal agüero pretenden, en última instancia, contaminar un proceso que ha sido catalogado como uno de los más transparentes y democráticos en nuestro continente, en el cual brilló la voluntad popular y se expresó de manera contundente el deseo de retomar una ruta hacia el desarrollo de toda la población, derribando las barreras que hoy han sumido a millones de chilenos en la pobreza. El rechazo a un sistema económico rapaz, como el neoliberalismo, también se manifiesta en otros países latinoamericanos con similar potencia. La diferencia en los resultados radica en los niveles de corrupción y el abuso de poder de pequeños tiranos apoyados por las élites locales y sus ejércitos vinculados a las mafias.

Chile comenzará en marzo una nueva etapa. Esto significa el inicio de una transformación profunda de sus bases programáticas. En este proceso, el apoyo del nuevo gobernante a la Asamblea Constitucional, en su trabajo para redefinir el marco jurídico y erradicar desde esa instancia las huellas de la dictadura, será un paso gigantesco hacia un Chile más justo e incluyente. Desde ese texto constitucional se espera una administración del Estado mejor orientada hacia la conservación de sus recursos, más abierta a la participación popular y capaz de proporcionar una plataforma equitativa para enfrentar los desafíos del desarrollo.

Las aves agoreras, surgidas desde los reductos de la derecha rancia y anclada en el pasado que han dominado la política desde tiempos de la Colonia, tendrán que aceptar esta coyuntura histórica y guardarse las intenciones de revertir por la fuerza la voluntad popular. Los aires de la Guerra Fría -aun cuando se levantan de vez en cuando- no tendrán la fuerza suficiente para volver a derrocar a un gobierno legítimamente electo por el pueblo. La sola intención detrás de sus discursos de odio ya es evidencia de su derrota moral. Lo que procede hoy, es acompañar al proceso con espíritu democrático y demostrar así la voluntad de reconstruir el tejido social con un acento rotundo en la igualdad y la justicia.

Lo que procede ahora es acompañar al proceso con un espíritu democrático.

 

martes, 18 de enero de 2022

Política en Movimiento: Primer foro para discutir reforma eléctrica obradorista logra cierre de filas de gobernadores


Foto proporcionadas por Ollin Calli Noticias México 

 

Por Angélica Beltrán

Ollin Calli Noticias de México 

CDMX a 18 de enero de 2022.- Se dice que la historia es cíclica, y así pareció este lunes en que iniciaron en la Cámara de Diputados los foros de parlamento abierto para discutir, una vez más, la reforma energética.

En el pasado año 2013, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, se llevó a cabo también el ejercicio “democrático” para legitimar la privatización del sector energético y el desmantelamiento de las empresas paraestatales PEMEX y CFE.

Casi una década después, el mismo esquema de foros abiertos al público, gobernadores y especialista; pero esta vez para debatir una contrarreforma eléctrica, la propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador; misma que va en sentido contrario a impulsada y aprobada por el PRI-PAN; ya que busca fortalecer a las empresas estatales y recuperar para el Estado la soberanía en materia energética.

La contrarreforma eléctrica que se discute en la cámara baja desde este lunes y seguirá hasta fines de febrero próximo, forma parte de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para echar por tierra la reforma energética del gobierno pasado, cuya base fue la apertura a la Iniciativa Privada para generar y vender energía al Estado y al consumidor último.

           En el evento que reunió en el Palacio Legislativo a ocho gobernadores de diferentes extracciones, del PRI, Omar Fayad de Hidalgo; del PVEM, Ricardo Gallardo de SLP y a los morenistas de Tlaxcala, Sonora, Michoacán, Chiapas, Campeche y Guerrero, tuvo éxito en su primer episodio, pues la mayoría cerró filas en torno a la reforma eléctrica propuesta por el presidente López Obrador; incluidos los priistas Omar Fayad y el presidente de la Junta de Coordinación política de la cámara baja, Rubén Moreira.

El coahuilense, que forma parte del grupo legislativo “opositor”, respaldó la contrarreforma eléctrica que permita la recuperación de la rectoría del estado en el sector eléctrico y el retorno del esquema de generación de energía eléctrica, donde CFE lleve mano.

  Alfonso Durazo

Quien dio una noticia espectacular, pero que ni los propios comunicadores del gobierno estatal destacaron como ameritaba tan relevante información, fue el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien, además de respaldar ampliamente la reforma eléctrica obradorista; desmintió las voces que señalan el desinterés del mandatario federal en la generación de las energías limpias.

        Y lo hizo con una información tan valiosa como el anuncio del avance en la construcción en la entidad, de un parque solar de dos mil hectáreas, el cual será el más grande de Latinoamérica y el octavo más grande del mundo; y representa el proyecto más ambicioso en generación de energía limpia en este sexenio, a partir de la captación de energía solar, siendo Sonora la beneficiaria de la magna obra en materia energética.

 

lunes, 17 de enero de 2022

CRONICAS DE UNA INQUILINA: En madrugada de hielo negro



Por Ilka Oliva-Corado
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com


Sale del trabajo, son alrededor de las seis de la tarde, ese día limpió dos casas, la última le tomó más tiempo de lo que se hace con regularidad porque sus empleadores iraníes tuvieron celebración de navidad, una navidad atrasada que celebran el 7 de enero en el calendario Juliano, le ha explicado la dueña de la casa en innumerables ocasiones cuando a medio trapear se le ha aparece para contarle historias de su país y de sus antepasados. Tomasina siempre la deja hablar sin parar de trapear, apenas entiende inglés.

Cuando llegó encontró la casa patas arriba, ni porque está en avanzado estado de embarazo sus empleadores tienen consideración de ella en ayudarla en no ensuciar tanto, pero es como si lo hicieran adrede y tiraran la basura en el piso para que ella limpie. Es que son montañas de platos sucios que no han metido a la lavadora en una semana. No es posible que todo lo haga ella. Pero qué puede esperar Tomasina si su trabajo es limpiar. Si nació para limpiar, ha pensado desde que tiene conciencia.

Si limpia desde que tiene memoria. Limpiar la casa de sus padres, ayudar en la de sus abuelos, limpiar el gallinero, el chiquero, el corral de las ovejas y las cabras. Despiojar a sus hermanos para que no sufrieran vergüenza en la escuela, una escuela a la que ella no pudo asistir por ser la hija mayor. Moler el nixtamal para las tortillas en la piedra de mano.  Lavar la ropa de sus hermanos y la de su papá. Limpiar, sus manos fueron hechas para limpiar la suciedad ajena, lo ha pensado siempre.

Tomasina que veía a los niños bañarse en el río y saltar en las pozas, siempre soñó con tener también ese tipo de diversión, imaginaba cómo sería la sensación de lanzarse desde las ramas de los árboles y caer de panzazo en las pozas, como lo hacían los niños, pero lo tenía prohibido por sus papás, que lo consideraban una pérdida de tiempo con la cantidad de obligaciones que tenía en la casa. Ser la única hija mujer y la mayor de todos le puso una carga en sus hombros demasiado pesada para su corta edad. Una carga común en las niñas de su pueblo.  La única vez que intentó jugar a las muñecas con los pelos de las milpas enjilotadas recibió una paliza de su papá que la dejó dos días en cama, eso sirvió para no volver a intentarlo.

Originaria de San Blas Atempa, Oaxaca, Tomasina emigró a Estados Unidos cuando tenía 16 años, un día de lluvias torrenciales, sin cena y sin desayuno, con las tripas chirriándole del hambre, con los pies entumidos que cubrían unos caites remendados por ella misma. Con un suéter de su abuela y anudado en un pedazo de tela, un puñado de tierra para que su raíz no se perdiera tan lejos a donde iba. Huyó de un matrimonio arreglado por su papá y su abuelo, del que no la pudieron defender ni su abuela ni su mamá, porque la última palabra la tienen los hombres. Su madre la apoyó para que se fuera, fue ella la que llamó por teléfono a sus primos en Estados Unidos para que le prestaran dinero para el viaje de Tomasina, el coyote era una conocido del pueblo que la cruzó él mismo al otro lado.

Ya son 10 inviernos los que lleva en Estados Unidos, hace apenas un año se casó con Felipe, un salvadoreño que llegó de mojado 2 años después que ella, Felipe emigró porque en una borrachera le pegó al hijo de un policía y este lo andaba buscando para matarlo, sus papás lo enviaron a casa de sus tíos en Estados Unidos. A Felipe se lo presentó una amiga en un cumpleaños de uno de sus hijos y desde entonces no han dejado de verse un solo día, no es que sienta amor por él, como ese amor de las telenovelas, pero se hacen compañía y son muy amigos y para ambos eso es suficiente.

 Trabaja de albañil en una empresa de polacos, donde el trabajo pesado lo hacen los latinoamericanos y son los que menos ganan por indocumentados. Rentan en un apartamento que comparten con 9 personas más, ambos envían dinero para sus familias en sus países de origen, pues ayudan con el estudio y crianza de sus hermanos pequeños, para la medicina de los abuelos y también ayudan a sus papás.

Con ocho meses de embarazo Tomasina todavía trabaja limpiando casas, es eso o no hay para enviar remesas y pagar la renta, Felipe no puede solo con los gastos. La semana anterior nevó en cantidad y esta semana ha estado lloviendo agua nieve, que ha convertido la nieve en hielo negro, peligroso para manejar y caminar porque las calles y aceras se convierten en planchas de hielo. De recién emigrada se cayó varias veces porque no sabía caminar sobre el hielo negro, los primos de su mamá le explicaron que se llama así porque no se ve como la nieve que es blanca, ese hielo es transparente y muy resbaloso.

No tiene carro, no sabe manejar, todos los días viaja en autobús, vive en un barrio de obreros en Indiana.  Nunca había visto gente tan negra como la que vive en ese lugar, ni a tantos mexicanos de tantos lugares juntos. Baja del autobús y en lo que Felipe llega a recogerla porque vive a diez cuadras de la parada, camina hacia la esquina a visitar una tienda de segunda mano que acaban de inaugurar.

Observa la fotografía de una mujer con un gorro pasamontañas en la puerta del lugar.  Una joven termina de abrirle la puerta mientras le da la bienvenida a la tienda “Comandanta Ramona” que es un lugar donde recaudan fondos para enviar víveres, medicina y ropa a las comunidades indígenas en Chiapas, le comenta. Tomasina que no sabe leer ni escribir observa las letras grandes en la entrada de la tienda, pero le llama la atención la mirada de la mujer con el gorro pasamontañas. La joven le explica que esa mujer es la Comandanta Ramona y muy amable le acerca una silla para que se siente.

Entusiasmada la joven estadounidense le comenta en perfecto español que había viajado a Latinoamérica muchas veces y que le impactó lo organizadas que estaban las mujeres zapatistas en México y que la Comandanta Ramona ha sido inspiración para miles de mujeres alrededor del mundo porque luchó por los derechos de las mujeres indígenas dentro de las filas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por eso decidieron ponerle su nombre a la tienda, en honor a su lucha.

Al ver el interés de Tomasina, la joven va por un folleto con la biografía de la Comandanta Ramona, ahí le cuenta que falleció en el 2006 pero que su ejemplo sigue vivo en las luchas de las mujeres indígenas de Chiapas. Que la Comandanta Ramona, luchó contra los matrimonios arreglados y por el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, por su derecho a la libertad, a asistir a la escuela, a levantar la voz, a opinar y tomar decisiones en la familia y la comunidad.  Tomasina le comenta que no sabe leer ni escribir que de nada le servirá el folleto que le dio, pero la joven estadounidense se ofrece a ayudarle a que aprenda a leer y a escribir porque ése es el ejemplo de la Comandanta Ramona, ayudarse unas con otras sin importar nacionalidad, ni credo, ni idioma. Queda en que llegará tres veces por semana al salir del trabajo, con su cuaderno para que le enseñe.

Felipe la pasa recogiendo, ella sale de la tienda de segunda mano convencida que llamará a su hija Ramona, como la Comandanta. Que nombrándola como ella su hija tendrá la fuerza, la entereza y el coraje de levantar la voz, de luchar por sus derechos, de ir a la escuela y un día terminar la universidad, para que no sea analfabeta como ella, para que no tenga que huir como le tocó a ella para escapar de un matrimonio arreglado.

Se lo comenta a Felipe durante la cena y él le contesta que le ponga el nombre que quiera, que el que ella decida estará bien.   Esa misma noche a Tomasina se le adelanta el parto y Felipe llama a los bomberos que la llevan de emergencia al hospital y; nace en madrugada de hielo negro, Ramona Citlali, a miles de kilómetros de sus bisabuelos, abuelos y tíos, con la fuerza e irreverencia de sus ancestras indígenas que como su madre, su abuela y la Comandanta Ramona se rebelaron contra la opresión patriarcal. Más tarde ese mismo día, su madre lloró en San Blas Atempa, cuando Tomasina la llamó por teléfono para decirle que nació su nieta y que la ha llamado Ramona Citlali, Citlali en honor a ella que la liberó de un matrimonio arreglado para que su nieta tuviera un futuro distinto.

Finalmente, Tomasina podrá plantar en el poco de tierra que se llevó de su pueblo cuando emigró, tal vez siembre una hierba aromática, siempre le gustó el aroma de la albahaca y del romero, o bien tal vez plante un mata de chile piquín, para tener siempre a la mano el sazón para las sopas. 

 

EL QUINTO PATIO: La Triste Niñez de la Pandemia

Las actuales condiciones de vida ponen límites al desarrollo de la niñez.

Por Carolína Vázquez Araya

Lo dijo mi amiga Susana: “Cuando vemos a diario a los niños no alcanzamos a percibir cuánto ha cambiado su comportamiento. Están tristes”. Esta observación puntual me ha hecho reflexionar sobre el impacto del entorno durante la etapa más importante del desarrollo de la niñez y cómo las condiciones restrictivas -en términos económicos y sociales- se han transformado en una especie de cepo, cuya imposición ha acabado con el juego, la interacción entre pares, la diversión y el estímulo físico y psicológico propios de la libertad de movimiento. A ello, añadir la tensión implícita de una situación a la cual no estamos acostumbrados e invade todos los espacios íntimos, condicionando nuestro humor y, por ende, nuestras actitudes.

Muchas veces medimos los acontecimientos de acuerdo con la vara más conocida. Es decir, nos resulta mucho más fácil establecer rangos de comparación con nuestra percepción y un específico estilo de vida. Poca, o casi nula, es la capacidad de empatía necesaria para ponernos en el sitio de otros, menos afortunados, y tendemos a rebajar el impacto del nuevo escenario ignorando a propósito su poder en la vida de los demás. 

Estamos ingresando al tercer año de una realidad de la cual lo desconocemos todo. Nos atacó una pandemia que ha puesto de cabeza todo lo conocido y de la cual no tenemos la medida exacta. Es decir, se ha desatado una infección viral desconocida hasta para el gremio de la salud, que se ha visto sobrepasado no solo por sus consecuencias, también por un cúmulo de informaciones contradictorias y opacas. Si eso sucede entre los expertos, es fácil colegir cómo ha complicado la vida de las familias.

Pero volvamos al tema más importante, el de una niñez triste y sin motivación. Una niñez a la cual le han cortado las alas, le han quitado la libertad de movimiento, la han encerrado entre cuatro paredes -una vivienda popular tiene un promedio de 60 metros cuadrados para una familia de 4 o 5 integrantes- y le han limitado la interacción con sus pares y con el espacio público. Si a eso se añade la tensión originada por la potencial pérdida del empleo o la carencia de recursos económicos para afrontar la crisis, el plato está servido.

En términos generales, estamos inmersos en una situación desconocida y, ante sus desafíos, lo menos importante termina siendo la salud mental de la infancia. Aun cuando esto suena extremadamente cruel, la mente del adulto promedio tiende a considerar a los más pequeños como un material flexible que aguanta con todo. Pocos se detienen a reflexionar sobre la trascendencia de una infancia feliz como plataforma esencial para el desarrollo de un ser pleno, tanto física como intelectual y psicológicamente, y esto es porque tampoco la tuvieron. Entonces, simplemente se aplican los criterios establecidos por las autoridades sanitarias y se deja para después el esfuerzo de compensar adecuadamente las carencias que ello implica en la vida de los más jóvenes.

La infancia triste será una de las peores caudas de esta situación incomprensible a la cual nos enfrentamos sin herramientas propias. Vamos hacia adelante a ciegas, avanzando y retrocediendo a medida que el estamento científico tantea, a ciegas, un esquema apropiado de conducta. En medio se deslizan los miedos, las desconfianzas y la sospecha de que ya nada volverá a ser como antes. Sin embargo, como adultos acostumbrados a las dificultades propias de un sistema cada vez más hostil, poseemos la capacidad de adaptación. Otra cosa es la perspectiva para las niñas, niños y adolescentes privados de los recursos esenciales para desarrollar todo su potencial. Vivir confinados, estudiar frente a una pantalla -eso, para los más privilegiados- o compartir a duras penas con sus hermanos un teléfono celular para comunicarse con su maestra mientras se les impide jugar con sus amistades y se les mantiene privados de los estímulos de una vida al aire libre, es una fuente constante de frustración y tristeza. Las consecuencias de este nuevo esquema son imprevisibles.

Hay que pensar en cómo adecuar lo de hoy para no afectar el mañana.

 

jueves, 13 de enero de 2022

Bolivia lleva a juicio a los responsables del Golpe de Estado. ¿Honduras hará el mismo camino?

Imágenes de actos de resistencias sociales frente al Golpe de Estado en Bolivia y Honduras

Por Ollantay Itzamná
 

El 28 de junio del 2009, el ex Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, del Partido Liberal, fue expulsado violentamente del poder por la cúpula político-militar-religiosa, antes de concluir su mandato, sólo por atreverse a consultar al pueblo sobre una posible Asamblea Constituyente.

12 años después, los principales responsables de aquel acto criminal, como Romeo Vásquez, Roberto Micheletti y otros, disfrutan del banquete de la impunidad derrochando popularidad en sus círculos políticos.

Pero también, 12 años después, el electorado hondureño, logró vencer en las urnas al “régimen golpista”, y la nueva Presidenta electa, Xiomara Castro, esposa del ex Presidente Manuel Zelaya, asumirá el mandato en cuestión de días.

El 11 de noviembre del 2019, el ex Presidente de Bolivia, Evo Morales, fue expulsado violentamente del poder por la cúpula político-militar-religioso, antes de concluir su mandato constitucional, bajo el argumento de “fraude electoral”, atizado por la misma Organización de los Estados Americanos (OEA).

Un año después del desastroso y sangriento desgobierno del régimen usurpador encabezado por Jeanine Áñez (actualmente presa), los pueblos de Bolivia lograron revertir el Golpe de Estado en las urnas, y colocaron nuevamente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder.

Casi dos años después de aquel estremecedor Golpe de Estado truculento, la justicia boliviana somete a juicio oral y público a Jeanine Áñez y a los ex altos mandos militares y policiales por incumplimiento de deberes. En 45 días comenzará el acto público del juicio oral. La pena máxima que persigue el Ministerio Público, en este caso, es de 10 años de cárcel. Existen otros casos penales contra éstos y otros sindicados.

¿Llevará Honduras a juicio penal a sus verdugos?

En el caso boliviano, incluso los mismos bolivianos asimilaron que el Golpe de Estado era una sucesión constitucional, y que el gobierno de facto de Áñez era un “gobierno transitorio”. Fue desde la opinión internacional que se logró visibilizar que aquel sangriento suceso era Golpe de Estado. Incluso, con esos bemoles en la socia génesis y consumación del Golpe, ahora, Bolivia lleva a juicio penal a algunos de los responsables de la ruptura constitucional.

En el caso hondureño, no existió duda alguna. ¡La misma OEA condenó el acto del 28 de junio del 2009 y exigió el restablecimiento del orden constitucional! Y, una vez realizado el teatro de las urnas, la comunidad internacional desconoció al gobierno de Roberto Micheletti que resultó ganador de dichas elecciones inmediatamente después del Golpe.

Ahora que el pueblo de Honduras se sacrificó e hizo justicia política en las urnas para “restaurar la democracia formal”, la Presidenta Xiomara Castro ¿pondrá orden en el aparato judicial hondureño para aplicar justicia y llevar a juicio penal a los responsables del Golpe de Estado del 2009?

Lo de Bolivia se sospechaba, lo de Honduras no había duda. Las y los golpistas deben ser juzgados y castigados ejemplarmente para que su impunidad no sea ejemplo de premio para futuras intentonas golpistas.

 

lunes, 10 de enero de 2022

Análisis a Fondo: ¿Ebrard irá sin Morena?

  

Crédito de la imagen: @m_ebrard

 

Eso asegura la Señora Anabel Hernández.
 
El Canciller reafirma su lealtad a AMLO

 

Por Francisco Gómez Maza

 No le creo mucho a la señora Anabel Hernández. En este asunto de la fe reflexionaba al despertar este segundo domingo de enero, tan frío como el congelador de mi nevera.

La periodista no revela su fuente – dicen que tenemos derecho de no manifestarla -, lo cual no le da mucho mérito a su profecía de que el canciller Marcelo Ebrard Casaubón formará su partido para contender como candidato a la Presidencia de la República. No es tan torpe Marcelo para apartarse, así como así, de la corriente morenista, cuando este movimiento parece, por todo lo que se ve y se lee en los medios, el que se impondrá en las próximas elecciones de junio, en las que habrá recambios en seis gubernaturas.

La señora Hernández asegura que, “al igual que Ricardo Monreal”, el Canciller está desilusionado y se siente traicionado por el "dedazo" del presidente, a favor de Claudia Sheinbaum, pues pensó que él sería el elegido rumbo a 2024. Quisiera saber si Ebrard y su esposa, su única confidente, se lo dijo a la periodista. ¿O se lo dijo el jefe de prensa de la Cancillería? ¿O el Señor X? En las más recientes encuestas, el internacionalista le llevaba, hace unos días, 6 puntos de ventaja a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Recientemente, la conductora de TV, Azucena Uresti, periodista de Grupo Fórmula y de Milenio Hoy, lo entrevistó y Ebrard aseguró que se presentará en el proceso de elección del candidato de Morena, pero todo lo hará en tiempo y forma; por el momento, piensa más en su posición como canciller, así como en las tareas que aún tiene por hacer.

“Yo les dije a mis colegas, hace unos meses que nos reunimos: ‘no tengan duda de que yo voy a estar ahí; voy a participar’, pero vamos respetando los tiempos; no nos distraigamos ahorita porque falta muchísimo tiempo; por un lado, tenemos encomiendas muy relevantes, y ya vendrán las reglas. Morena dirá como será el procedimiento en tiempo y forma y ahí sí ya nos dedicamos a eso, de que vamos a estar, vamos a estar”, informó, de acuerdo con el diario Milenio

Marcelo Ebrard aseguró, a mediados de diciembre –no creo que sea tan veleta que cambie de opinión en menos de un mes-, que ganará cualquier método de elección en Morena rumbo a 2024

Sus firmes intenciones – les dijo a periodistas que lo consultaron - van relacionadas estrechamente con el proyecto de país emprendido por la Cuarta Transformación de Andrés Manuel López Obrador, por lo que no se ve con otro partido diferente a Morena.

No creo que el ex jefe de Gobierno de la CDMX sea tan estúpido. Si se presenta por otro partido, y más recién creado, obviamente que no tendría muchas posibilidades de sentarse en La Silla… La inmensa mayoría de los sectores populares elegirán a un candidato que garantice la continuidad de los cambios impulsados por el actual presidente de la república.

Más bien podría pensar que las aseveraciones personales de la señora Hernández forman parte de la escalada de la guerra sucia de los enemigos de López Obrador, que han arreciado sus ataques mediáticos, inventando fake news, en un intento por socavar la fortaleza de la 4T, tanto desde afuera como desde el interior de Morena.

En fin, que esta temporada es temporada de rabietas y guerra sucia, principalmente en las redes sociales, una ola de virulenta lucha para desacreditar a López Obrador, pese a la fortaleza del peso, que esta mañana de domingo mostraba prometedoras ganancias para los especuladores del mercado cambiario. Y la violencia mediática tiene un móvil: las elecciones de este año, en las que el PAN sólo tiene asegurado Aguascalientes.

A DESFONDO: Sus detractores se quejan porque el doctor López-Gatell no ha vuelto a los reflectores de la Conferencia Matutina. ¿Sufren porque no pueden verlo, porque están enamorados de él? 

domingo, 9 de enero de 2022

Una mirada a lo lejos



El año comienza con una inevitable pregunta: ¿Hasta cuándo?


Por Carolína Vásquez Araya

elquintopatio@gmail.com

El repunte de contagios provocado, en cierta medida, por las reuniones de fin de año y la confusión generada por medidas sanitarias insuficientes y contradictorias, marca con fuerza el inicio de una nueva hoja en el calendario. En algunos países del continente continúa la campaña de vacunación para el segmento infantil con la intención de retornar a las clases presenciales y, en otros más avanzados, ya se comienza a administrar la cuarta dosis en adultos. Estas medidas emergentes demuestran hasta qué punto los gobiernos responden a la imperiosa necesidad de recuperar el control de la economía y, con ello, un estilo de vida cuyas características parecen formar parte del pasado. 

Lo que no se dice es cuánto daño irreparable ha causado esta pandemia en los países menos desarrollados. Se evita escarbar en la cuantiosa pérdida de oportunidades de estudio y de trabajo para los segmentos medios y con mayor énfasis en los menos favorecidos de nuestras sociedades, en donde las restricciones de movilidad, el cierre de establecimientos educativos y comerciales, así como la reducción drástica de los ingresos ha provocado un fuerte traslape descendente de las distintas capas sociales. Además, el impacto negativo en la calidad de vida ha cruzado a todo el universo, desde las familias de altos ingresos hasta quienes sobreviven en la extrema pobreza.

Pero si los adultos reaccionan con temor ante la incertidumbre del futuro inmediato, es fácil imaginar cuánto de esa angustia permea hacia el resto de la familia, especialmente sobre jóvenes y niños cuyas rutinas han sido anuladas de golpe, impidiéndoles realizar actividades esenciales en el proceso de alcanzar un desarrollo integral y saludable. El efecto psicológico de la pandemia en la población infantil y juvenil es un factor desconocido, cuyas consecuencias en la salud física y mental están aún por verse.

En este proceso complejo y cargado de incógnitas, se cruza un cúmulo de hipótesis, opiniones contradictorias de científicos y posturas antagónicas de grupos de interés -entre ellos, líderes religiosos que niegan la existencia del virus- capaces de confundir aún más a una población poco informada y temerosa, pero sobre todo sujeta a decisiones no consensuadas ni compartidas. La autoridad de los gobiernos ha sido, en este caso específico, un ensayo de prueba y error contaminado por los intereses de sectores de poder cuya menor preocupación es la salud pública y cuyo mayor interés reside en poner en marcha la economía, a cualquier precio.

El costo social de la pandemia es, hasta la fecha, difícil de calcular. En algunas naciones del continente, el grueso de la población vive alejada de los centros urbanos y sin presencia de Estado. Es decir, habitan en una esfera cuyos indicadores son desconocidos por las instituciones y en donde carecen de todos los recursos básicos de atención sanitaria. Al ser víctimas de una enfermedad tan devastadora como la provocada por el Covid 19 y sus variantes, sus esperanzas de vida se reducen al mínimo. Estas comunidades son, en su mayoría, integradas por los pueblos originarios que han sido históricamente marginados, desprovistos de poder económico, político, y asediados de manera constante en una batalla sin cuartel por sus tierras y sus recursos.

Para comenzar a entender el alcance de los efectos de lo vivido actualmente en el mundo es necesario dar una mirada a lo lejos, poner atención a lo que sucede más allá de nuestro entorno inmediato y todavía mucho más allá de nuestro limitado concepto de sociedad. En las fronteras urbanas está el inicio de una realidad distinta, cuyos indicadores representan el verdadero perfil de nuestros países. Al interior de las ciudades también existe otra frontera, otra división ilustrativa de la desigualdad, y es la marcada entre la población adulta y los amplios sectores de niñez y adolescencia, más afectados que nadie por este fenómeno sanitario complejo y desconocido que escapa a su comprensión y altera su vida de modo radical.

Vale la pena echar una mirada a la verdadera patria, la que hemos decidido ignorar.

 

Guatemala ¿Por qué integrantes de un mismo pueblo indígena se matan entre sí?

Territorio en conflicto entre Santa Catarina y Nahualá ocupado por PNC. Internet

Por Ollantay Itzamná

El conflicto territorial entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán es un iceberg en un país con criminales fronteras internas que diseccionan a los pueblos, convirtiéndolos en enemigos territoriales entre sí a familias pertenecientes a los mismos pueblos originarios.

En los últimos meses, reaparece en noticiarios internacionales el violento enfrentamiento entre vecinos de los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, ambos en el Departamento de Sololá, pertenecientes al pueblo Maya Quiché, a unos 150 Km. al occidente de la ciudad de Guatemala.

En diciembre reciente ocurrió una masacre que cobró la vida de 12 indígenas maya quichés. Y como respuesta, el 20 de diciembre, el gobierno central decretó Estado de Sitio en el lugar, ocupando el territorio en conflicto con centenares de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército. En los primeros días de enero, los vecinos de Nahualá expulsaron a la Comisaría de la PNC del lugar… El 7 de enero reciente, un segundo agente de la PNC fue asesinado, y varios otros heridos, en una comunidad de Nahualá, mientras buscaban capturar a supuestos responsables de la masacre anterior.

¿Por qué se enemistaron miembros de un mismo pueblo?

El Municipio de Santa Catarina fue creado, para complacer a familias europeas, durante la Colonia española. El Municipio de Nahualá fue creado para complacer a los amigos de la Revolución Liberal (segunda mitad del siglo XIX) durante la República bicentenaria.

En ningún caso se consultó a sus habitantes si aceptaban o no la frontera intermunicipal que hoy los “asesina”. En ambos casos no delimitaron con precisión las fronteras municipales, ahora, letales para el pueblo Quiché. Más por el contrario, dejaron parcelas colectivas de tierra sin definir qué pertenecía a qué lado. Así, el Estado creó una de las tantas asesinas fronteras internas que hoy es incapaz de resolver.

No es un problema “étnico”. Erróneamente muchos analistas o noticiarios presentan el hecho como un “asunto de indios salvajes”, o los comparan con otros conflictos entre pueblos de Medio Oriente. Falso.

El conflicto no es por identidad o pertenencia cultural. Es a causa de una frontera municipal impuesta que divide/enfrenta al mismo pueblo en dos jurisdicciones diferentes que compiten/disputan entre sí parcelas de tierras colectivas.

El pueblo Quiché, al igual que muchos pueblos en Abya Yala, fueron partidos/divididos por fronteras destructivas, impuestos por las bicentenarias repúblicas criollas que no entienden de continuidad territorial cultural, mucho menos de plurinacionalidad. ¿Cuántos pueblos, en este momento, no están diseccionados en diferentes repúblicas, departamentos o municipios?

Ante la incapacidad/corrupción del Estado, la gente se armó y resuelve sus desacuerdos a bala. A diferencia de muchos países de la región, las constituciones políticas centroamericanas, como la de Guatemala, disponen el derecho a poseer armas de fuego como un derecho ciudadano. En los hechos, con la proliferación de la oscura industria militar, y el negocio de la violencia/seguridad, la gente consiguió armarse.

Un problema que no fue creado por las familias indígenas. Habitados por sus prejuicios, analistas y comentaristas, desde las ciudades, indican que el conflicto violento entre Nahualá y Santa Catarina es por culpa de los “indios”. Falso.

Quien creó este conflicto fue y es el Estado criollo que no entiende de la coexistencia de los pueblos, ni de la continuidad territorial/cultural.

El problema surgió cuando se repartieron un territorio originario, con población incluida, como si se tratara de un queso. Este conflicto se afianzó con la ilusa “identidad territorial/municipal” arengada por las élites municipales. No sabemos si desaparecerá con la restauración del territorio e identidad Quiché, en el marco de la propuesta del Estado plurinacional.

Si ya el problema fue creado por el Estado, las consecuencias sangrientas de la respuesta estatal también externalizan la arcaica filosofía punitiva/déspota que aún habita al Estado de Guatemala, incapaz de ejercer hegemonía en la totalidad de su territorio. ¡No se puede, ni se debe enviar delegaciones de PNC, junto al Ministerio Público, a territorios en histórico conflicto violento sin previo diagnóstico de inteligencia! ¡Mucho más en un país con libre mercado de armas de fuego!

El conflicto territorial entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán es un iceberg en un país con criminales fronteras internas que diseccionan a los pueblos, convirtiéndolos en enemigos territoriales entre sí a familias pertenecientes a los mismos pueblos originarios.

Deseamos que este problema creado por la Colonia eurorepublicano se resuelva mediante el sistema de deliberación y consensos tradicionales de los pueblos.

 

Lorca vive en radio teatro

  Por Armando García Álvarez                                                                                                         Directo...