domingo, 9 de junio de 2024

El 10 de Junio bajo el régimen de Claudia Sheinbaum

 


Por Joel Ortega Juárez

El 2 de junio de 2024 se consumó el retorno de los brujos al gobierno y en gran medida al Estado, de la tendencia hegemónica de un siglo existente desde el PNR, el PRM, el PRI , hasta MORENA, en realidad el CUARTO PRI.

En ese contexto se cumple el 53 aniversario de la MASACRE DEL JUEVES DE CORPUS EN SAN COSME, 10 DE JUNIO DE 1971, es una curiosa , aunque un tanto cruel paradoja.

Claudia Sheinbaum, arrasó en las elecciones del 2 de junio y en unas semanas será Presidenta de México, su genética política está asociada a Salvador Martínez Della Roca, alias EL PINO, quien junto a toda su corriente la REVISTA PUNTO CRÍTICO , se opuso a la manifestación del 10 de junio de 1971. Asamblea por asamblea los derrotamos y la manifestación se aprobó por el Comité Coordinador de Comités de Lucha integrado por todas las escuelas del IPN, las de la UNAM, las Normales de la Ciudad de México, EL Colegio Nacional, Chapingo , la Universidad Iberoamericana, las Prepas Populares y otras.

La corriente matriz de la presidenta Sheinbaum, se opuso a la manifestación porque la consideraba innecesaria, dado que el presidente Luis Echeverría, había  “resuelto las demandas” de los universitarios de Nuevo León al derogar su ley orgánica, destituido al rector militar y el mismo gobernador.

La corriente de junio que agrupaba a varios comités de lucha, entre ellos las Prepas Populares, el de Economía, el de Derecho, el de Físico Matemáticas del IPN y otros, insistió en realizar la manifestación, porque no se habían resuelto las demandas principales: COGOBIERNO, AUTONOMÍA PLENA PARA LA UNIVERSIDAD DE NUEVO LEÓN y otras de tipo nacional:  RECHAZO A LA FALSA DISYUNTIVA: Echeverría o el Fascismo. 

Nuestro lema era NI LEA NI FASCISMO, EL CAMINO EL SOCIALISMO.  REPRODUZCO UNA PARTE DE MI LIBRO 10 DE JUNIO GANAMOS LA CALLE, tenemos una situación similar. El dilema no es Cuarta transformación o PRIAN, se requiere formar una opción autónoma para reconstruir a las fuerzas anticapitalistas y democráticas.


Además del fenómeno del transformismo al que se refirió Gramsci - camaleonismo o cambio de chaqueta con tal de seguir en el poder- llevamos unos 15 años sufriendo la suplantación (1).

La acumulación histórica de las luchas sociales de medio siglo (movimiento ferrocarrilero 58-59; años 60 movimientos estudiantiles y campesinos década 70 insurgencia sindical’ luchas cívico electorales de los 80 combinadas con movimientos universitarios, la’ alternancia del 2000) no se tradujo en una reforma sustancial del régimen.

En su lugar se produjo una suerte de suplantación. Los movimientos fueron suplantados por partidos, personajes cortesanos y todo tipo de integrantes de las élites eternizadas en el poder, dentro y fuera del Estado.

Esta curiosa transición-restauración, no solamente no alteró la estructura autoritaria del viejo régimen en su corazón corporativo y en otros resortes de control sobre la sociedad, como el sistema judicial y la poderosa red en los medios, sino que desembocó en una partidocracia, integrada en su conjunto por los mismos oligarcas de siempre, con excepciones marginales de personajes procedentes de ámbitos ajenos a las oligarquía que se integraron rápidamente al mundo de la representación.

Una transición que ni siquiera cambió de personal tenía que desembocar en una restauración que defraudó las apetencias democratizadoras de los movimientos sociales de medio siglo (2).

1 Ver Gramsci, Antonio. La política y el Estado moderno. Barcelona: Instituto Gramsci, 1971. Passim.

2 Ver Aristegui, Carmen. Transición Conversaciones y Retratos de los que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México. México. Grijalbo, 2009. Passim.

 

El pluralismo engendrado por la transición-restauración ha producido un monstruo: el viejo PRI se transmutó en tres. El tricolor tradicional, su gemelo el negro amarillo y el azul que asumió sus costumbres y prácticas corruptas (3).

La suplantación favorece la decadencia política del Estado y con ello el fortalecimiento de los poderes fácticos particularmente los procedentes de las bandas de narcotraficantes. Todo lo anterior explica el creciente desencanto de la sociedad por la participación política facilitando la manipulación clientelar corporativa y mediática que practican el PRD, el PRI y el PAN. (Ahora todo ese modelo está en MORENA, baste decir. Que todos  los sindicatos apoyaron a Claudia Sheinbaum)

Ese estilo de hacer política rinde ganancias desorbitadas a la partidocracia, pero ahonda la separación del poder político del conjunto de la sociedad. Esa separación hoy es ya una auténtica suplantación de la partidocracia, el corporativismo y la comentocracia, que se traduce en una parálisis sistemática ante cualquier problema nacional y ocurrirá sucesivamente mientras no surja un movimiento social capaz de superar los vicios que lo postraron representativos del Estado…”

“Entonces era impensable asociar la militancia política con la política de los políticos, magistralmente denunciados por Oriana Fallaci en su biografía novelada de Alekos Panagulis (4). Ese vuelco siniestro que ha terminado por producir asco y vómitos en los chavos de hoy por la política-política. Esa que mantiene enfangada en el pantano miserable a la partidocracia, dispuesta a lo peor con tal de aferrarse a los huesos tan generosa y escandalosamente prodigados a esa pandilla que los disfruta como chantaje eterno para simular que sin ella, no habría gobernabilidad.

3 Ver Woldenberg, José. Después de la transición. Gobernabilidad, espacio público y derechos. México: Cal y

Arena, 2006. Passim.

4 Fallaci, Oriana. Un Hombre. (Un Uomo) [1979]. Barcelona: Noguer y Caralt Editores, 1984. Passim

 

Esa generación y esa cultura epocal, no puede quedar como mera nostalgia, ni mucho menos como melancolía”.

Mantener el viaje y la nave en medio de los torbellinos, implica explorar caminos nuevos por lo tanto inéditos para evitar el naufragio. Ello implica profundizar en la reflexión dura, sin caer en la petulancia de ciertos intelectuales que se comportan como los nuevos ricos, presumiendo sin sentido las lecturas y los autores mal asimilados, solo para apantallar.

Se trata, en todo caso, de articular el pensamiento con una práctica teórica y política que supere la frivolidad, la charlatanería y la conducta mercenaria de una comentocracia perfectamente enchufada a los intereses oligárquicos, ese horizonte intelectual es el que debe inyectar la pasión política de nuestra época, en estos días grises.

Del viento rojo al gris.

La gran ventaja y privilegio de los jóvenes de los sesenta (hoy rucos de sesenta) era que sus naves cruzaban los mares empujados por el viento rojo.

El gran desafío de los chavos de hoy es navegar con el viento en contra teñido por el gris. La alegría del combate sustituida por el llanto, ha dado enormes beneficios al sistema.

Junto con las matanzas de Tlatelolco y San Cosme, crímenes del Estado mexicano, empleadas para imponerse a un majestuoso movimiento libertario; la cultura victimista del miedo a vencer, ha servido al poder para aterrorizar a los chavos y desprestigiar la lucha política.

Ha sido barato para todos los aparatos de Estado, tributar homenajes a los estudiantes muertos mediante todo tipo de rituales; mientras se persigue a los vivos como se hizo hace 5 años con los “operativos” del 2 de octubre encabezados por Marcelo Ebrard, entonces jefe de la policía del gobierno de López Obrador y se continuó practicando con las redadas en los barrios populares como la trágica del News Divine.

Ese doble discurso de una política esquizofrénica, combinado con la fosilización de un liderazgo patrocinado por la izquierda políticamente correcta; es una lápida que aplasta a las nuevas generaciones.

Cada ramadán del 68 es un verdadero ayuno de reflexiones y búsqueda de nuevas opciones y una pantagruélica sucesión de lugares comunes, lamentaciones y deificación de ídolos de barro. Una mezquina pelea por ocupar espacios en ese partenón de utilería, aunque algunos de los que hoy se intentan colar estuviesen ausentes entonces o peor aún hubiesen sido jilgueros del diazordacismo como Porfirio Muñoz Ledo. Mayor cinismo imposible.

Todo ello es posible, en gran medida, porque las banderas agitadas durante el viento rojo favorable a las utopías revolucionarias, hoy están ajadas. A pesar del derrumbe soviético; no se quieren sustituir por parte de los anacrónicos líderes esquizofrénicos que gozan los beneficios de la democracia burguesa pero tienen bajo reserva mental el plan b de la dictadura del proletariado (5).

Mientras se tenga miedo a ganar -aunque sean espacios de libertad tan importantes como el ejercicio de la manifestación, cuyo precio fueron las matanzas del 2 de octubre y el 10 de junio- y se prefiera llorar frente a las cámaras para simular un martirologio falaz, seguirán desvirtuándose los legados del 68.

El viento gris de las celebraciones estatales de gobiernos mestizos, favorece la apatía y extravío de los chavos, obstruyendo el relevo de la gerontocracia.

5 Ver Togliatti, Palmiro. Escritos Políticos [1964]. Editori Riuniti Roma. México: ERA, 1971. (El Hombre y su Tiempo) Passium.

Cambalache.

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!

¡Cualquiera es un señor!

¡Cualquiera es un ladrón!

Nadie podrá retratar mejor que Cambalache de Enrique Santos Discépolo éste tiempo

de canallas (6).”

Este 10 de junio de 2024, tenemos el desafío de impedir el camino hacia un régimen totalitario, dictatorial que está presente en las 20 reformas , promovidas por AMLO el 5 de febrero, que pueden ser aprobadas en el Congres de la Unión debido al triunfo de Claudia Sheinbaum que las ha hecho suyas. Es la hora de construir un gran movimiento autónomo .

6 Santos Discépolo, Enrique. Cambalache Canción Tango. Buenos Aires, 1935



No hay comentarios.:

¿Viven extraterrestres entre nosotros?

 Foto nhallow Por Larry G. Álvarez Un artículo reciente de Avi Loeb, un destacado astrofísico de Harvard, ha provocado un importante debat...