Foto: PINTEREST
Por Ollantay Itzamná
David Choquehuanca, aymara, Vicepresidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, en el día de su juramentación, sorprendió con un
potente discurso diferente que desafía a la modernidad con argumentos desde el
horizonte del Buen Vivir. El
mensaje impacta en un mundo post pandémico donde los mitos de desarrollo y la
razón moderna están de capas caídas.
Si bien la
“retórica” del Buen Vivir ya estuvo presente en el relato oficial del
Movimiento Al Socialismo (MAS), durante el gobierno de Evo Morales, sin
embargo, con el transcurrir del tiempo, el Buen Vivir, fue cediendo terreno en
el discurso oficial en la medida que la ideología desarrollista de la izquierda
clasemediera se fue imponiendo en el MAS. Al grado que la “consigna” del Buen
Vivir era asumido como un slogan más para edulcorar la propuesta del
“capitalismo andino amazónico”.
Choquehuanca,
como uno de los fundadores/ideólogos del MAS-IPSP, ahora como Vicepresidente,
comienza a argumentar públicamente la propuesta del Buen Vivir como el
horizonte filosófico que deberá guiar al nuevo gobierno y a los pueblos de
Bolivia en la post pandemia y post gobierno de facto.
Luego de
escuchar/leer el mensaje del Vicepresidente Choquehuanca, estas son las ideas
que resuenan en el tímpano, y en el corazón sentipensante. Trastocan los
elementos constitutivos de la civilización moderna.
Buen Vivir
implica una identidad Tierra. “(…) somos sinchi, somos rumi, somos jenecherú,
fuego que nuca se apaga, somos de Samaipata, somos jaguar, somos katari, somos
ainos, somos mauríes, (…)”, afirma Choquehuanca.
Y,
efectivamente, somos parte y somos todo de la Madre Tierra. No somos una
identidad diferente o superior a la Tierra (filosofía kantiana). Somos Tierra
que piensa, Tierra que siente, Tierra que sufre. Somos Tierra. Todos los
integrantes de la comunidad cósmica llevamos los mismos elementos químicos organizados
de manera diferente.
Buen Vivir
centrado en el bienestar de la comunidad cósmica. “Estamos en tiempos de volver
a ser jiwasa, no soy yo, somos nosotros. Jiwasa es la muerte del egocentrismo
(…)”, reitera el Vicepresidente.
La modernidad
está constituida sobre la premisa del individuo desarticulado como centro y fin
de la realidad, en competencia con los otros. Ante ese individualismo suicida
se plantea el Buen Vivir centrado en la comunidad (jiwasa en aymara). Del
bienestar de la comunidad depende el bienestar del individuo articulado. A
diferencia de la modernidad (donde el bienestar individual es su finalidad), en
el Buen Vivir la comunidad cósmica en equilibrio será el bien mayor.
David
Choquehuanca. Acto de su juramentación como Vicepresidente del Estado Plurinacional
de Bolivia. Internet
Buen Vivir
exige superar el antropocentrismo. “(…) jiwasa es la muerte del
antropocentrismo y es la muerte del eurocentrismo”, continúa David
Choquehuanca. La idea de la comunidad no se refiere a la idea de sociedad (suma
de voluntades individuales) que plantea la modernidad. La comunidad, el ayllu,
está referido a la comunidad cósmica. Una comunidad conformada por todos los y
las integrantes del cosmos y el pluriverso. Aquí desaparece la hegemonía del
sujeto moderno (individuo humano dotado de libertad, voluntad y razón) y surge
el sujeto Tierra en sus diferentes manifestaciones, con dignidad, derechos,
obligaciones y oportunidades.
Buen Vivir
requiere de un poder equilibrado. “Vamos a promover las coincidencias
opositoras para buscar soluciones entre la derecha y la izquierda, entre la
rebeldía de los jóvenes y la sabiduría de los abuelos, entre los límites de la
ciencia y la naturaleza inquebrantable, entre las minorías creativas y las
mayorías tradicionales, entre los enfermos y los sanos, entre los gobernantes y
los gobernados, entre el culto al liderazgo y el don de servir a los demás”,
sostiene el Vicepresidente.
El Buen Vivir
se sostiene en el equilibrio, y alimenta el equilibrio en todas las dimensiones
de la vida. El equilibrio exige la coexistencia de varios actores diferentes
entre sí que construyen consensos. El equilibrio es el poder, y el poder es
horizontal. Para la modernidad el poder es dominación, es hegemonía, es
control…
Buen Vivir
implica plurinacionalidad. “(…) somos mayas, somos guaraníes, somos mapuches,
somos mojeños, somos aymaras, somos quechuas, somos jopi y somos todos de la
cultura de la vida, que despertamos nuestro larama, larama igual rebelde con
sabiduría”.
Para David
Choquehuanca, la condición de la plurinacionalidad no es un asunto exclusivo de
Bolivia. Todos los pueblos de Abya Yala tienen y están llamados a despertar su
larama (conciencia creativa) para emprender sus caminos de liberación. En el
Buen Vivir, la identidad política no está atada, como en la modernidad, a la
quimérica idea de la única identidad nacional.
Además el
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia reitera que el Buen Vivir se
basa en los principios de la reciprocidad, interrelacionalidad,
complementariedad y correspondencia.
Este
planteamiento, considero que no es un capricho nostálgico por el pasado
milenario de los pueblos originarios, de donde proviene David Choquehuanca,
sino un eco del categórico imperativo existencial que se cierne sobre la
humanidad en un Planeta lastimado que tiende a “deshacerse” de la especie
humana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario