Nuestra América Magazine y su Radio en línea publican y transmiten en español artículos y programas sobre los acontecimientos noticiosos que ocurren en Aztlán – EE. UU. hasta la Patagonia. Cada artículo y los programas radiales no están sujetos a ninguna censura gubernamental o al control comercial de intereses privados. El contenido de cada historia es responsabilidad exclusiva de su autor. SINTONICE NUESTRA RADIO EN: https://www.nuestraamericaonlineradio.com
sábado, 31 de octubre de 2020
viernes, 30 de octubre de 2020
HOY EN AMÉRICA LATINA - Viernes 30 de octubre de 2020
Por LAND
MÉXICO: La
confianza de los mexicanos en la policía es la segunda más baja de toda América
Latina, solo detrás de Venezuela. Según una encuesta de Gallup publicada
recientemente, los ciudadanos mexicanos solo han mejorado ligeramente en su
percepción de la seguridad y la policía desde el año pasado. Esto se produce
después de la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de reemplazar
la policía federal por la Guardia Nacional. De todos los países encuestados,
México se encuentra entre los diez últimos países que tienen poca confianza
pública en la policía. Los resultados fueron publicados el mismo día que la
Guardia Nacional anunció que seis agentes fueron arrestados por asesinar a una
mujer en una protesta en Chihuahua, y meses después de que Giovanni López
muriera como resultado de una golpiza bajo custodia policial en Jalisco, lo que
desató protestas a nivel nacional.
CHILE: Un
juez australiano falló este jueves a favor de la extradición de Adriana Rivas a
Chile por presunta participación en las desapariciones de opositores políticos
durante el régimen del general Augusto Pinochet en la década de 1970. Rivas se
desempeñó como secretario de Manuel Contreras, quien era el jefe de la policía
secreta de Pinochet. La Dirección Nacional de Inteligencia fue responsable de
las desapariciones y persecución de opositores políticos. Está acusada de
participar en el secuestro de siete personas, entre ellas Víctor Díaz, quien en
ese momento era el líder del Partido Comunista de Chile. Rivas fue arrestado en
Australia en febrero de 2019 y ha negado los cargos.
ARGENTINA:
Más de 4.000 agentes desalojaron por la fuerza a los manifestantes que ocupaban
las afueras de Buenos Aires después de 100 días de negociaciones fallidas. Más
de 1.400 familias vivían en las tierras en disputa en Guernica, en las afueras
de Buenos Aires. Estallaron enfrentamientos que resultaron en 25 personas
heridas y 30 detenidas. El gobierno estaba negociando con los manifestantes
para salir pacíficamente de la tierra, pero comenzó el operativo policial
cuando un juez negó un retraso en la orden de desalojo.
COLOMBIA:
El líder indígena y senador Feliciano Valencia sobrevivió a un intento de
asesinato el jueves. Valencia viajaba por el sur de Colombia a la conmemoración
de un líder indígena masacrado el año pasado cuando hombres armados intentaron
detener su automóvil. La seguridad del senador ignoró el puesto de control del
grupo armado y recibió varios disparos. El hecho ocurrió en Toribio, Cauca.
Valencia fue uno de los muchos líderes indígenas que promovieron la
movilización indígena, o “minga”, contra el gobierno nacional la semana pasada
debido a los constantes asesinatos y violencia.
PERÚ: El
viceministro de Salud Luis Suárez Ognio confirmó este miércoles el primer caso
de difteria en el país luego de casi 20 años. La enfermedad es causada por la
bacteria Corynebacterium Diphtheriae, que ataca el sistema respiratorio y
secreta una toxina mortal que penetra en otros órganos. El caso fue detectado
en una niña de cinco años que no terminó su calendario de vacunación. La
enfermedad es muy contagiosa con una tasa de mortalidad del 10%, pero se puede
prevenir fácilmente con una vacuna.
VENEZUELA:
El presidente Nicolás Maduro anunció el miércoles que la Refinería Amuay en la
costa caribeña sufrió un “ataque terrorista” el jueves. Según Maduro, el ataque
se llevó a cabo con un “arma poderosa” y logró derribar una gran torre en la
instalación. A pesar de tener una de las reservas de petróleo más grandes del
mundo, las instalaciones petroleras de Venezuela han caído en un estado de
deterioro debido a años de duras sanciones y mala gestión.
PUERTO
RICO: Los laboratorios en Puerto Rico ahora pueden realizar pruebas de
diagnóstico molecular y antígeno COVID-19 sin orden médica, con resultados
disponibles en menos de una hora, confirmó el jueves el presidente de la
Asociación de Laboratorios Clínicos Juan Rexach. Sin embargo, Rexach recomienda
a los ciudadanos que se comuniquen con sus laboratorios preferidos ya que la
disponibilidad de las pruebas en Puerto Rico aún es baja y agregó que las
pruebas de antígenos podrían costar $ 60. Hay cinco tipos de pruebas de
COVID-19 disponibles en Puerto Rico, siendo la molecular la más precisa.
HAITÍ /
REPÚBLICA DOMINICANA: La presidenta de la Asociación Dominicana de
Exportadores, Elizabeth Mena, expresó la preocupación del sector por la nueva
tarifa de exportación de $ 800 impuesta por las autoridades haitianas, además
del 27% de impuestos. Haití es el segundo socio comercial más grande de la
República Dominicana y exportó $ 536 millones en bienes este año entre enero y
septiembre. La nueva medida es un "duro golpe" a la competitividad de
República Dominicana. El exrepresentante de República Dominicana ante la
Organización Mundial del Comercio (OMC) Luis Manuel Piantini dijo que una élite
haitiana se beneficia de los impuestos a costa de la población haitiana y
propone la posibilidad de llevar el caso a la OMC. Mena hizo un llamado a
instituciones oficiales como el Ministerio de Relaciones Exteriores y
ProDominicana para buscar una solución a esta medida.
COSTA RICA:
Costa Rica anunció este miércoles que ofrecerá a los turistas la oportunidad de
comprar compensaciones de carbono, que financiarán directamente el Fondo
Nacional de Financiamiento Forestal, en un esfuerzo por promover el ecoturismo.
La iniciativa es aumentar los recursos financieros y los fondos para el
Programa de Pago de Servicios Ambientales. La Secretaria de Ambiente y Energía,
Andrea Meza, califica esta iniciativa como “un motor verde para la recuperación
económica sostenible de Costa Rica”. El Fondo Nacional de Financiamiento
Forestal, creado en 1996, ha ayudado a Costa Rica a revertir la deforestación y
a construir su reputación como destino de ecoturismo.
GUATEMALA:
El Departamento de Estado de Estados Unidos designó al Primer Secretario del
Congreso de Guatemala, Felipe Alejos Lorenzana, a la exdiputada guatemalteca
Delia Bac y a sus familiares inmediatos como inelegibles para ingresar a
Estados Unidos debido a su participación en la corrupción, declaró el miércoles
el secretario de Estado Mike Pompeo. La designación publicada explica que
Alejos "[dañó] gravemente la actividad económica internacional de las
empresas estadounidenses", mientras que Bac utilizó su influencia política
para beneficio personal. Agrega que su corrupción "socavó el estado de
derecho y la fe del público guatemalteco en su gobierno y en las instituciones
democráticas y los procesos públicos de su país". Eva Monte Bac, hija de
Bac, es diputada al Parlamento Centroamericano.
MÉXICO: La
Comisión Nacional de Búsqueda de México encontró cerca de 60 cuerpos enterrados
en fosas clandestinas en el estado de Guanajuato. La organización dijo que aún
podrían descubrirse más cuerpos. La mayoría de los cuerpos descubiertos eran
hombres jóvenes y entre diez y quince mujeres jóvenes. El ejército y la guardia
nacional se mantuvieron al margen para brindar seguridad cuando la excavación
comenzó hace una semana, siguiendo un dato de familiares de los desaparecidos.
Guanajuato tiene la mayor cantidad de homicidios en todo México, registrando
2,250 homicidios entre enero y agosto de este año, lo que representa un aumento
de más del 25% respecto a ese mismo período en 2019. El cementerio es el más
grande encontrado hasta el momento en el estado.
jueves, 29 de octubre de 2020
Análisis a Fondo: La rebelión de los virreyes
Foto proporcionada por Análisis a Fondo
· El pacto federal que
rechazan fue aprobado por el PAN
· Lo inició en el poder
legislativo el ínclito Felipe Calderón
Francisco Gómez Maza
Hay informes periodísticos que, una vez publicados en la web, quedan en las sombras del ciberespacio, porque las aplicaciones no tienen aquel amarillismo de la radio, por ejemplo. Y aunque el tema sea de vital importancia, no alcanzan a convertirse en “tendencia”.
Es el caso de un reporte
periodístico del medio digital SinEmbargo, en cuyo home se
cuenta un asunto que daría al traste con la comezón de los diez gobernadores de
la derecha que, estando en contra del presidente López Obrador por razones
ideológicas, porque le tienen miedo al comunismo, y porque quieren quitarle la
mayoría a Morena en la Cámara de Diputados, de abandonar el llamado Pacto
Federal, que da cohesión a los estados federados en la nación mexicana.
Hace algunas entregas
este escribidor cuestionó la conducta de tales gobernadores, que estando en
bola; es decir, los diez juntos, muy envalentonados retan a López Obrador y,
ahora, amenazan no sólo con salirse del pacto fiscal, sino de separarse de la
Federación. Con todo, cuando están solos ante el presidente de la república se
comportan como blancas palomitas y se deshacen en elogios al mandatario. Puse el
ejemplo de Enrique Alfaro que era todo dulzura cuando López Obrador estuvo en
Guadalajara para la inauguración del nuevo tren que atraviesa toda la mancha
urbana para dar servicio de movilidad a millones de ciudadanos de la Perla de
Occidente. Y lo mismo hacen los demás.
Además, y aquí viene lo
interesantísimo. El reporte periodístico de SinEmbargo pone énfasis en un hecho
que descalifica a la decena de virreyes rebeldes. Lo que estos buscan, bajo la
amenaza de salirse del pacto fiscal, es que la Federación les otorgue más
recursos fiscales en el Presupuesto 2021, no obstante que ellos no han enterado
ni entregado a la Tesorería Federal los impuestos y derechos que cobran. De
acuerdo con SinEmbargo, el propio secretario de Hacienda, Arturo Herrera
Gutiérrez, el pacto federal que los gobernadores amenazan con abandonar no fue
establecido por la administración del presidente López Obrador, sino gracias a
una reforma que fue impulsada en 2007 por el entonces jefe del poder ejecutivo,
el muy cuestionado Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón. Esto significa
que fueron los propios legisladores albicelestes quienes aprobaron el susodicho
pacto fiscal federal.
No hay duda de que el
gobierno federal actual ha cumplido con la entrega de recursos a todos los gobiernos
estatales. Nomás que los panistas, sólo por joder electoralmente, desconocen lo
que ellos aprobaron hace 13 años. Tiene razón el mandatario actual al afirmar
que para salirse del pacto fiscal es necesaria una reforma a la constitución y
a las leyes. Yo digo que los panistas tendrían que iniciar una reforma
constitucional o legal en las cámaras legislativas.
Pero a los miembros de
la Rebelión de los Virreyes les tiene sin cuidado que hayan sido pillados en la
maroma por SinEmbargo. Su estrategia es golpista. Pretenden derrocar a López
Obrador porque es comunista. La verdad este escribidor no le encuentra al
tabasqueño ningún indicio de que esté financiado por la República Popular de
China, o por Corea del Norte, o por la República de Cuba. Menos por Rusia,
porque el Soviét Supremo está desaparecido, hace muchos años, de la faz de la
Tierra.
Hace unos días estuve en
Guadalajara y levanté un breve sondeo entre personas clave, que tiene que ver
con lo que piensa la gente que se moviliza tanto en las calles como a las
ciudades y pueblos vecinos. Y en estas zonas urbanas constaté que el ciudadano
de a pie no está tramando salirse del pacto federal.
En Guadalajara, varios
taxistas, que son quienes mejor recogen el pensamiento y el sentir de la
ciudadanía, me dijeron que están hartos de Enrique Alfaro y de la franquicia
del priista vergonzante y ex gobernador de Veracruz, Dante Delgado. Que el
gobernador ya se ponga a trabajar.
Ciertamente, los 10
virreyes rebeldes no son un dechado de popularidad en lo que ellos consideran
su feudo, su encomienda, su virreinato. Por cierto, saludo cariñosamente al
Doctor y Licenciado Jesús García González, con quien tuve el placer de
conversar ampliamente en la Perla. Veterano amigo y maestro. Ave Caesar Imperator!
HOY EN AMÉRICA LATINA - Jueves 29 de octubre de 2020
Foto: Photo 55438475 © Barna Tanko | Dreamstime.com
Por LAND
NICARAGUA:
En una mayoría de 70 a 16 votos, la legislatura de Nicaragua aprobó el martes
un proyecto de ley que ordena penas de prisión para las personas que cometen
delitos cibernéticos. La aprobación de esta ley permite la persecución de actos
como piratería, robo de identidad o espionaje informático, pero también de
personas que “difundan información falsa”. La Ley Especial de Delitos
Cibernéticos autoriza penas de uno a 10 años de prisión para los acusados de
cualquiera de los 30 delitos que tipifica. Algunos de estos delitos incluyen "aquellos
que promueven o distribuyen información falsa o engañosa que causa alarma,
terror o malestar en el público".
Los
críticos del proyecto de ley, que fue impulsado por el partido gobernante
Frente Sandinista del presidente Daniel Ortega, afirman que es un ataque a la
libertad de expresión y permite al gobierno controlar y censurar información en
Internet. Los grupos de derechos humanos lo describen como una amenaza a la
libertad de expresión, y muchos periodistas temen que la ley sea demasiado
amplia y pueda afectar la libertad de prensa. El artículo 30 de la ley
establece que las publicaciones que dañen el honor, el prestigio o la
reputación de una persona serán sancionadas con una pena de entre uno y tres
años de prisión y una multa de salario.
CHILE: La
Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó este martes 11-1 la
idea de legislar un proyecto de ley que permitiría un segundo retiro del 10% de
los fondos de la Administración de Fondos de Pensiones (AFP). El primer retiro
de pensiones tomó US $ 16 mil millones del sistema de AFP e impulsó la
economía, pero dejó a muchos sin ahorros para las pensiones. El diputado Jorge
Alessandri, de la Unión Democrática Independiente, fue solo uno en contra del
proyecto de ley, argumentando que el Estado debería pagar la crisis, no los
chilenos. El diputado Eduardo Durán, del partido Renovación Nacional, explicó
que el Estado no está en mejor posición para apoyar a la ciudadanía en esta
crisis. El presidente Sebastián Piñera se reunió con los departamentos de
Hacienda y Trabajo para analizar los próximos pasos. El Congreso también está
debatiendo una reforma de las pensiones más amplia, y es probable que las
pensiones estén entre los temas clave de debate al redactar la nueva
constitución de Chile.
BOLIVIA: La
Cámara de Diputados y el Senado de Bolivia iniciaron una reforma que permitirá
aprobar ciertos procedimientos en el Congreso con solo una mayoría absoluta en
lugar de dos tercios de los votos. El senador Omar Aguilar del partido
Movimiento al Socialismo (MAS) justificó la decisión, diciendo que le
permitiría a la legislatura brindar más "gobernabilidad". La
oposición vinculó el movimiento con el autoritarismo. El expresidente Carlos
Mesa denunció la modificación como una “maniobra inaceptable e ilegítima” y
amenazó con no asistir a la toma de posesión del recién electo presidente Luis
Arce, del partido MAS.
Mientras
tanto, el senador del MAS, Andrónico Rodríguez, confirmó que, después de estar
exiliado durante más de un año por fraude electoral, el presidente electo Evo
Morales regresará a Bolivia el 11 de noviembre, un día después de que Arce
asuma el cargo.
VENEZUELA:
Un avión de carga iraní que transportaba armamento aterrizó en Caracas el
martes a pesar de las sanciones de Estados Unidos. La administración Trump
intentó extender su embargo que restringe la compra y venta de armas de Irán
por tiempo indefinido en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero
fracasó, dejando que el embargo expirara el 18 de octubre. El presidente
Nicolás Maduro anunció el viernes pasado la creación de un consejo militar que
tiene como objetivo independizar su sistema de armas con la ayuda de otros
países, incluidos China, Rusia, Irán y Cuba.
COLOMBIA:
Más de 600 familias indígenas en Leticia fueron presuntamente evacuadas
violentamente por el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Unidad de Control de
Disturbios de la Policía Nacional de Colombia, dejando varios heridos y tres
muertos durante el enfrentamiento, según el Consejo Regional Indígena del
Cauca. Las 625 familias estaban levantando chozas en terrenos que ocupaban para
evitar contraer COVID-19 y fueron destruidas por la unidad de control. La
comunidad de Leticia, el Consejo Regional Indígena del Cauca y la Organización
Nacional Indígena de Colombia condenaron la violencia excesiva durante el
operativo y llamaron a las organizaciones de derechos humanos a prestar
atención a la situación.
CUBA: Más
de 400 oficinas de Western Union cerrarán en Cuba debido a las nuevas
regulaciones de embargo impuestas por la administración Trump. La nueva orden
anunciada el martes prohíbe a las empresas controladas por el ejército cubano
participar en el procesamiento de remesas. El secretario de Estado de Estados
Unidos, Mike Pompeo, dijo en un comunicado que la medida cortaría los fondos
que fluyen a las agencias de seguridad cubanas acusadas de violaciones de
derechos humanos en Cuba y Venezuela. Fincimex, la empresa militar cubana que
controla las remesas a la isla, dijo en Facebook que no está dispuesta a
transferir el negocio de las remesas a entidades públicas. Western Union dijo
que seguirá buscando soluciones alternativas para mantener su servicio en el
país.
GUATEMALA:
Los trabajadores de la salud afirman que fueron despedidos después de denunciar
la falta de tratamiento y protección contra el COVID-19. La Procuraduría de Derechos
Humanos, una institución estatal independiente, ha documentado despidos,
traslados y otros actos de represalia contra los trabajadores de la salud, como
asignar responsabilidades a los empleados fuera de sus funciones, como el
transporte de cadáveres. La oficina también dijo que los trabajadores de la
salud carecen de equipo de protección personal, y algunos crean sus propias
máscaras de tela desde casa o colocan bolsas de basura sobre sus batas. El
gobierno dijo que 44 trabajadores de la salud han muerto por COVID-19 desde el
25 de septiembre, pero el Sindicato de Trabajadores del Hospital General de San
Juan de Dios, un sindicato nacional de trabajadores de la salud, dijo que el
total es casi 10 veces mayor en todo el sector de la salud pública.
MÉXICO:
Ciudad Juárez reportó 450 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, un
aumento brutal de casos. Arturo Venezuela, médico jefe de la región norte,
anunció que la ciudad pasó de tener 12.476 casos a 12.926 en las últimas 24
horas, con 849 personas aún hospitalizadas y 156 intubadas. A nivel estatal,
las muertes han aumentado a 1.827. La ciudad fronteriza de El Paso, Texas,
también registró un aumento en los casos de coronavirus.
MÉXICO: El
presidente Andrés Manuel López Obrador propuso imponer una prohibición total a
la subcontratación o tercerización de trabajos en un esfuerzo por detener el
maltrato de empleados por parte de empresas privadas. El mandatario anunció que
enviará un proyecto de ley para que desaparezca el mecanismo que utilizan las
empresas para evadir las obligaciones fiscales y patronales. El Senado ya
estaba trabajando en una forma de regular la subcontratación. Sin embargo, el
presidente dijo el miércoles por la mañana que el gobierno probablemente
terminará el esquema laboral, aunque 8 millones de personas en el país trabajan
bajo el esquema de subcontratación.
MÉXICO:
Alfonso Durazo presentará su renuncia oficial como secretario de Seguridad este
viernes. El futuro exsecretario renunciará a su cargo para postularse como
gobernador del estado de Sonora. Durante su liderazgo, ha habido un aumento de
femicidios en el país del 9,8% y 65.000 casos de homicidios. Durazo dijo que,
aunque dejaría su cargo, seguirá involucrado en asuntos de delincuencia y
seguirá trabajando junto al presidente para hacer del país un lugar más seguro.
miércoles, 28 de octubre de 2020
Análisis a Fondo: Cómo salir de la gran crisis
· No más capitalismo de casino; ahora, nuevo contrato
social y nuevo pacto global
· La reconstrucción y transformación tienen que ser con
igualdad y sostenibilidad
Por Francisco Gómez Maza
Frente al
pesimismo de sectores conservadores que lamentan el empuje tomado por los
movimientos populares, progresistas, en este que, durante el tiempo de las
dictaduras militares, fue llamado “el continente de la esperanza”, surge la voz
serena, pacificadora, esperanzadora de la Comisión Económica Para América
Latina (la CEPAL), escuchada en el marco de su Trigésimo Octavo periodo de
sesiones.
Ministras
y ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Comisión,
avalada por la autoridad de las Naciones Unidas, solicitaron, vía streaming,
que se intensifiquen, ahora sí con urgencia, la solidaridad, el
multilateralismo y la cooperación internacional en todos los ámbitos de la vida
de los países de Latinoamérica.
Obviamente
que el tema toral, inevitable, de las sesiones cepalinas ha sido la pandemia del coronavirus, que ha dado
al traste con todo. La Covid-19 acabó con las realidades ya venían desechándose
por obsoletas y porque habían creado, entre todas las epidemias
socioeconómicas, una de las sociedades más desiguales de todos los tiempos, al
abrigo de corrientes inhumanas y deshumanizadoras como el capitalismo salvaje,
el capitalismo de casino, que degrada la vida de las mayorías, depauperadas,
expropiadas por un reducido grupo de plutócratas, asistidos por una burocracia
corrupta.
La CEPAL,
una de las escasas voces realistas de la ONU, ha reconocido que la pandemia ha
tenido un impacto sin precedentes en América Latina y el Caribe, y ya se
transformó en la peor crisis económica y social de los últimos 100 años,
dejando en evidencia las graves brechas estructurales del modelo de desarrollo
de la región.
Ahora, en
medio de los rebrotes del coronavirus en el mundo, es necesario apostar por
transformaciones profundas y no caer en la tentación de considerar la pandemia
como un accidente, o un mero paréntesis, sino entenderla como la expresión de
una situación límite, que demanda un viraje ante lo que cada vez más se revela
como una encrucijada transformadora, de acuerdo con los expertos cepalinos.
Se trata
de un llamado desesperado a dotarse de un nuevo contrato social y a construir
un nuevo pacto global. La región latinoamericana y caribeña deben transformar
su modelo de desarrollo hacia un estilo de desarrollo inclusivo y sostenible,
en el que se garanticen las condiciones para la gobernabilidad y se alcance un
equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la
sostenibilidad ambiental. Este equilibrio, advierte la Comisión que encabeza la
mexicana Alicia Bárcena, entre otros factores, precisa de pactos políticos que
coloquen la igualdad en el centro del desarrollo, y la sostenibilidad como las
claves para que el desarrollo sea sostenible.
O sea: La
reconstrucción y transformación con igualdad y sostenibilidad será entonces por
lo que habrá que pugnar en los días, meses y años por venir.
Pero ojo.
Los graves problemas no los creó la pandemia. De esto hay que quedar muy
claros. De acuerdo con los estudios de la CEPAL, hacia fines de 2019, cuando
nadie imaginaba lo que acontecería en 2020, América Latina y el Caribe llevaban
más de un lustro de desaceleración económica, lo que comenzaba a traducirse en
aumentos del desempleo, la pobreza y la desigualdad en distintos países de la
región.
El
escenario de languidez económica incluía tasas de inversión decrecientes,
volúmenes de exportación estancados, brechas de productividad en aumento y
niveles de endeudamiento interno y externo crecientes, factores que, al retroalimentarse,
impiden restablecer un crecimiento más vigoroso.
Este
contexto exige una reflexión crítica en torno a la estrategia de salida de la
crisis, pues, si algo revela la trayectoria económica y social anterior a la
pandemia en la región, es que una senda exitosa de salida no puede remitirse a
regresar a la situación preexistente. Es necesario, han advertido los analistas
cepalinos, apostar por transformaciones profundas, escapando de la tentación de
considerar la pandemia como un accidente o un paréntesis y no como la expresión
de una situación límite que demanda un viraje, ante lo que cada vez más se
considera como una encrucijada transformadora.
La crisis
y el fuerte desencanto en la región deben ser entendidos como un punto de
quiebre respecto de la continuidad del modelo de desarrollo. En este marco, el
cambio de estrategia es esencial para una recuperación económica inclusiva y
sostenible. El actual modelo de desarrollo tiene limitaciones evidentes, no
sólo en términos de su contribución al crecimiento económico, sino
principalmente respecto de la capacidad de satisfacer las justas y crecientes
demandas de la población, y de alcanzar los necesarios equilibrios sociales y
ambientales que permiten la gobernabilidad e incluso la profundización de las
democracias.
El
llamado de la CEPAL es a dotarse de un nuevo contrato social y construir un
nuevo pacto global. Esa es la magnitud y profundidad que requiere este cambio
de época. La reconstrucción y transformación con igualdad y sostenibilidad
serán entonces por lo que habrá que pugnar en los días, meses y años por
venir.
HOY EN AMÉRICA LATINA - Miércoles 28 de octubre de 2020
Foto: Luis Lacalle Pou, Presidente de Uruguay (PINTEREST)
Por LAND
URUGUAY: Los sindicatos de docentes en
Uruguay organizaron marchas a partir del 28 de octubre para protestar por la
falta de voluntad del gobierno de discutir los recortes presupuestarios a la
Administración Nacional de Educación Pública. Los organizadores de la protesta
dijeron que están tomando todas las medidas de salud necesarias para una
protesta segura y marcharán al Palacio Legislativo, sede de la Cámara de
Senadores y Representantes.
La marcha
fue organizada para coincidir con la revisión del Senado de la Ley de
Presupuesto Nacional para los próximos cinco años. Las reducciones salariales
para los maestros y las propuestas de privatización y subcontratación de la
educación se encuentran entre los componentes de la ley que se protestan.
Además de las marchas, la Asociación de Maestros de Secundaria cerró las
escuelas en Montevideo por 48 horas a partir del 27 de octubre.
ARGENTINA: El gobierno extendió el Programa de
Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) hasta el 31 de
diciembre. El programa se implementó el 1 de abril para brindar alivio
económico a las empresas y trabajadores afectados por la pandemia al pagar
parte de los salarios de los trabajadores y proporcionar cero -préstamos de
intereses para empresas. Casi el 50% de Argentina vive en condiciones de
pobreza este año, frente al 35,5% durante esta época el año pasado.
COLOMBIA: El gobierno colombiano anunció el
26 de octubre que el líder guerrillero del Ejército de Liberación Nacional
(ELN), Andrés Felipe Vanegas, alias Uriel, fue asesinado esta semana en un
operativo conjunto de la policía y el ejército en un campamento del ELN cerca
de la costa del Pacífico. Aunque no era uno de los principales comandantes del
ELN, Uriel era uno de los líderes más conocidos del grupo. Se oponía firmemente
a cualquier diálogo de paz con el gobierno y, a menudo, se contactaba con
periodistas y compartía mensajes de audio y video en las redes sociales.
PUERTO
RICO: Juan
Torruella, el primer juez puertorriqueño en formar parte de una corte federal
de apelaciones de los Estados Unidos murió a los 87 años de un ataque cardíaco.
Torruella fue nominado por el presidente Ronald Reagan a la Corte de
Apelaciones de los Estados Unidos para el 1er Circuito después de servir como
juez principal del Distrito de Puerto Rico. Fue el primer juez hispano en
ocupar ese puesto. Torruella formó parte de varios casos de alto perfil, como
el del maratón de Boston, en el que revocó la sentencia de muerte de Dzhokhar
Tasraneav. Pasó su carrera abogando por la igualdad de derechos y ciudadanía
para los puertorriqueños y una vez escribió sobre la desigualdad del estatus
territorial de Puerto Rico con los Estados Unidos, considerándolo
"colonial".
EL
SALVADOR:
Activistas del grupo Salvemos el Valle del Ángel protestaron contra la
aprobación de un plan de desarrollo urbano que impactaría los acuíferos
locales. El grupo realizó una sentada en la sede del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Las organizaciones pidieron al ministerio que
denegara los permisos ambientales necesarios a la constructora propiedad de
Regaladao Dueñas, que crearía viviendas con un costo de casi cinco veces el
salario mínimo. Los hallazgos del estudio de impacto ambiental mostraron que el
proyecto tendría efectos negativos en el agua y el suelo, lo que llevó a los
activistas a criticar al ministerio por ceder a la presión de los grupos
empresariales. El grupo activista también citó violaciones a la Ley del Medio
Ambiente y el derecho humano al agua.
PANAMÁ: El segundo grupo indígena más grande de Panamá, el pueblo Guna Yala, votó a favor de prohibir las máscaras faciales argumentando que "no es una costumbre de nuestro pueblo". La medida habría requerido el uso de máscaras en las escuelas y que los funcionarios del gobierno usen máscaras cuando visiten los territorios de Guna Yala. Los territorios indígenas de Panamá ejercen una gran autonomía, pero el gobierno panameño dijo que el voto en la asamblea cultural no tiene el poder de dictar asuntos de salud pública. Los pueblos indígenas han observado medidas de aislamiento y distanciamiento social durante la pandemia, pero aún se han visto muy afectados por COVID.
MÉXICO: La alcaldesa de la Ciudad de
México, Claudia Sheinbaum, anunció a través de Twitter que dio positivo por
COVID-19. En su declaración, dijo que recibe una prueba cada 15 días y no ha
experimentado ningún síntoma, pero que se quedará en casa durante dos o tres
semanas. La alcaldesa ha tenido estrecho contacto con dos presidentes de
distritos de la Ciudad de México, así como con sus ayudantes. También asistió
ayer a un acto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero mantuvo una
distancia de cinco metros de él. Cuatro periodistas que cubren el gobierno de
la ciudad también dieron positivo.
ESTADOS
UNIDOS / MÉXICO: Un
juez federal en Brooklyn, Nueva York, condenó al líder de una secta Keith
Raniere a 120 años tras las rejas hoy por una serie de cargos, que incluyen
tráfico sexual y posesión de pornografía infantil. Raniere fundó NXIVM en 1998
como una empresa de marketing, que resultó ser un culto violento que exigía un
alto grado de lealtad de sus miembros. Raniere fue arrestado en el 2018 en las
afueras de Puerto Vallarta, México, donde se había estado escondiendo después
de la publicación de una exposición de NXIVM en el New York Times un año antes.
México fue un foco de actividad de NXIVM, y Raniere tenía un plan para
apoderarse del país y convertirlo en la "primera república de NXIVM",
según ex miembros de la secta. Como parte de ese plan, Raniere cultivó y
comprometió a varios mexicanos prominentes, incluido Emiliano Salinas, hijo del
expresidente Carlos Salinas.
MÉXICO: El huracán Zeta tocó tierra en el
municipio de Tulum, Quintana Roo, la noche del lunes. La tormenta pasó por el
estado de Yucatán antes de regresar al Golfo de México y convertirse en
tormenta tropical el martes temprano. El huracán de categoría 1 trajo fuertes
lluvias y vientos de 130 kilómetros por hora a las playas de Quintana Roo, pero
causó pocos daños al pasar sobre la península de Yucatán. Hubo algunos apagones
causados por la caída de algunos cables eléctricos y árboles en Yucatán, según
el gobernador Mauricio Vila.
martes, 27 de octubre de 2020
Ante Covid-19: desarrollo inclusivo, igualdad y sostenibilidad
Alicia Bárcena Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [PINTEREST]
· Crecer para igualar e igualar para crecer”: Alicia
Bárcena
· La Solidaridad, única tabla de salvación ante la
pandemia
Por Francisco Gomez Maza
Si no las
mejores, sí muy buenas noticias se difunden entre el lunes 26 y hoy miércoles
28, en torno al futuro inmediato post-Covid-19.
La
conciencia, inclusive, entre defensores del neoliberalismo, de que la pandemia
y sus endiablados saldos en los niveles de bienestar de la gente imponen
un cambio radical del modelo de desarrollo.
Esta
esperanzadora advertencia se dio, este martes 27 de octubre, en el trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), el encuentro bienal más importante de este organismo
regional de las Naciones Unidas, inaugurado con un llamado a cambiar el modelo
de desarrollo y redoblar esfuerzos hacia una recuperación post Covid-19, guiada
por los principios del desarrollo inclusivo, la igualdad y la sostenibilidad.
La
reunión virtual, encabezada por la mexicana Alicia Bárcena, secretaria
ejecutiva de la CEPAL, se inauguró el lunes 26 y concluirá hoy miércoles 28 de
octubre, realizándose, por primera vez en la historia del organismo, de manera
virtual debido a la pandemia. El periodo fue inaugurado por los presidentes de
Costa Rica, Carlos Alvarado, y Cuba, Miguel Díaz-Canel, junto al Secretario
General de la ONU, António Guterres, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, el
Secretario General de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE), Ángel Gurría, y la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional
(FMI), Kristalina Georgieva (vía mensaje de video).
A la
reunión concurren, además, autoridades y representantes de los 46 estados
miembros de la CEPAL y los 14 miembros asociados, de las agencias, fondos y
programas del sistema de las Naciones Unidas en la región, los 25 coordinadores
residentes, representantes de la sociedad en su más diversa expresión, así como
instituciones académicas, organizaciones sindicales y personalidades del sector
privado.
“La
pandemia marca un antes y un después y deja al mundo un mensaje claro: la
solidaridad es, hoy más que nunca, nuestra única tabla de salvación. En julio
presenté un informe especial sobre los impactos del COVID-19 en la región. En
él analizamos las múltiples desigualdades y vulnerabilidades y pusimos de
relieve la necesidad de un cambio profundo en el modelo de desarrollo”, recordó
Guterres.
En esa
línea, la CEPAL presenta este miércoles su nuevo documento titulado
Construyendo un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y
sostenibilidad… un nuevo pacto global social y ambiental que incluya una
transición energética sostenible.
En su
discurso inaugural de este periodo de sesiones de la CEPAL, Bárcena destacó que
“el Covid-19 ha evidenciado y magnificado los problemas estructurales del
modelo de desarrollo: desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, baja
productividad, insuficiente diversificación de exportaciones, poco espacio
fiscal y deterioro ambiental creciente.
Frente al
difícil escenario que está presentando la crisis -con una fuerte contracción
económica de -9.1% y del comercio regional de -14%, un aumento de la
desocupación de 44 millones de personas, de la pobreza en 45 millones, con
efectos especialmente graves sobre las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los
afrodescendientes y los migrantes-, Bárcena resaltó las siete propuestas que la
CEPAL ha planteado para conectar la emergencia con la recuperación:
1)
Extender el ingreso básico de emergencia por 12 meses a toda la población en
pobreza; 2) Ampliación de plazos y periodos de gracia en los créditos a
MiPymes; 3) Una canasta básica digital para garantizar la inclusión digital de
40 millones de hogares que no están conectados; 4) Políticas fiscales y
monetarias expansivas que sostengan un periodo más largo de gasto; 5)
Solidaridad internacional: alivio de deuda en el Caribe y pago de intereses en
Centroamérica y crear fondos subregionales de resiliencia; 6) Planes de
recuperación e inversión en torno a sectores dinamizadores, con soluciones
basadas en la naturaleza, y 7) Cierre de brechas para alcanzar regímenes
universales de salud y protección social.
En el
documento de posición que la CEPAL entrega hoy miércoles a sus socios y a la
prensa, la Comisión presenta evidencia económica de la importancia de poner en
marcha una combinación virtuosa de políticas sociales y ambientales que, de la
mano de las políticas económicas, tecnológicas e industriales, se conviertan en
la base para un nuevo proyecto de desarrollo. Con este documento estamos
concretando la urgencia de crecer para igualar e igualar para crecer”,
enfatizó Alicia Bárcena.
La CEPAL
propone sustituir la cultura del privilegio por una cultura de la
igualdad que garantice derechos, construya ciudadanía y difunda
capacidades y oportunidades. Se precisan nuevas formas de gobernanza mundial
para proveer colectivamente de bienes públicos globales, como la salud
universal (una vacuna contra el coronavirus para todos), la seguridad climática
y la protección de la atmósfera, la estabilidad financiera y la paz y los
derechos humanos, precisó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
La alegría de los pueblos dignos
Por Ilka Oliva Corado
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com
Para unirse hay que tener sentido común y una sed inmensa por vivir en un territorio libre de neoliberalismo: sin abuso gubernamental, sin saqueos de los recursos naturales, sin censura, sin estados de sitio y con la plena libertad de la emisión del pensamiento. Para luchar hay que tener agallas, porque no es solo cosa de despotricar cualquier palabrería en redes sociales o manifestar en las plazas los sábados de ir a broncearse e ir por la tarde a tomarse las cervezas con los amigos para celebrar la hazaña de la nueva foto de perfil.
Porque mucha ha sido la sangre derramada en este continente para que nosotros ahora, de grandes atracadores de la moral vengamos con pretensiones de chambones y hagamos chapuces cuando lo que se necesita es valor y dignidad. Lo que sucedió en Ecuador y la forma en que la policía y el ejército dispararon contra su propio pueblo, es similar a lo de Colombia haciendo lo mismo, por las mismas razones. Las mismas razones que movilizaron al pueblo chileno a volcarse a las calles y dar un ejemplo al mundo de cómo se lucha cuando un pueblo está indignado. Indignado estaba el pueblo boliviano cuando salió a votar para recuperar la democracia. El pueblo haitiano ha vivido en indignación permanente, pero ¿quién lo escucha?
¿Cómo le hizo Bolivia? Eso es apoteósico, que pasarán generaciones y esa hazaña será una especie de relato mítico, tan mítico y grandioso como Túpac Katari y Bartolina Sisa. Como fabulosa fue la primera línea de jóvenes chilenos al frente de las manifestaciones, poniendo el pecho en defensa de los que venían atrás acuerpándolos. Esa primera línea en Guatemala y los que los acuerpan siempre han sido de los pueblos originarios, ellos solos al frente y ellos mismos cubriéndose las espaldas porque entre el Estado y la sociedad racista y clasista, saben que la puñalada vendrá por cualquier lugar. No por gusto en tiempos de dictadura se ensañaron contra ellos, tanto que los querían exterminar para darles las tierras a los ladronazos de siempre. A excepciones, claro está, de los mestizos que dieron la vida en la lucha por una sociedad más justa y los que sobrevivieron a ese tiempo de tortura colectiva.
En Colombia, los pueblos que deben salir huyendo de sus territorios se apuñuscan en cualquier lugar, convirtiéndose en desplazados que no importan al Estado porque el mismo Estado y su sistema de paramilitarismo los violentan hasta hacerlos renunciar a sus tierras. La minga los dignifica, la minga es dignidad, resistencia, es voz de lucha, es palabra de pueblo presente y firme en la búsqueda de sus derechos. Cuando la minga toma la carretera y va en busca de los tiranos, los tiranos se esconden porque es tan grande la dignidad de los pueblos originarios que ninguna impunidad puede con su luz.
Latinoamérica está herida de
muerte, nos han secado los ríos, nos han talado las selvas y quemaron el
follaje, un ecocidio tras otro. Los minerales salen de nuestros territorios
para ser utilizados en otros, lejos, muy lejos y a nosotros nos dejan la burla.
La limosna se la llevan los ladronazos de siempre que cuando llega el tiempo
reciben su patada en el culo. Educación, salud, privatizadas porque un pueblo
enfermo e ignorante es necesario para que la impunidad ejerza su mando
territorial. Desapariciones forzadas, limpiezas sociales, tierra arrasada y
líderes asesinados porque los pueblos temerosos y angustiados son necesarios
para que un Estado saqueador y abusador funcione. Brasil de los últimos cuatro
años es un ejemplo claro.
Celebramos el coraje de la minga colombiana, como la hazaña del pueblo boliviano y la dignidad del pueblo chileno, pero también nos preguntamos, ¿cuándo se cansarán los otros pueblos latinoamericanos que viven de rodillas en sistemas de impunidad y neoliberales? ¿Cuándo el valor y la indignación tomarán las calles y dirán basta al saqueo? ¿Cuándo honrarán la memoria de los que lucharon por liberar sus territorios? ¿Cuándo pensarán en el legado que les dejarán a las generaciones que vienen naciendo? Ese legado, es decir; el país, ¿qué país quieren que vivan los que vienen? ¿El mismo país que recibimos o un país con sociedades más justas, con salud y educación públicas? ¿Un país donde se pueda caminar libremente sin temor a desaparecer? ¿Un país donde no sea castigado ser mujer, homosexual, indígena o negro? Un país donde el desarrollo para una vida integral no sea solamente un texto de planificación magisterial.
Un país donde la belleza del rocío sobre el pétalo de una flor no sea una quimera.
Un país donde la alegría de los
pueblos dignos sea permanente. ¿Quién sueña con eso? Yo, sí.
Análisis a Fondo: No sólo no acaba; rebrota
Gráfica
proporcionada por: Análisis a Fondo
· Fin de año puede ser más mortal
· Y millones ya no quieren encierro
Por Francisco
Gómez MAZA
Pareciera que el SARS-Cov-2 fuera a
ganarle la batalla a los seres humanos.
Se alejan las esperanzas de que la
pandemia ceda definitivamente. Creíamos que el vaticinio de que habremos de
vivir atentos, en estado consciente, para evitar el contagio y la muerte, era
una propaganda para meter miedo y lograr que la gente tomara conciencia de que,
si no quiere sufrir los terribles dolores que produce el Covid-19, cumpla
escrupulosamente con los protocolos de sanidad. Lavado de manos con harta
espuma de jabón, cubre boca, sana distancia, etcétera.
Pero unos han preferido cerrar los ojos
y vivir como si la enfermedad y la muerte estuviera reservada para los viejos
enfermos de gravedad de otras patologías como la diabetes, la obesidad, las
enfermedades pulmonares como el EPOC o el enfisema, o la hipertensión. Y otros
culpan a las autoridades sanitarias y a los gobiernos, a quienes acusan de
asesinos, cuando saben perfectamente que los contagios y las muertes son
responsabilidad de los ciudadanos.
No hay ni para cuando termine la
ansiedad y la angustia de muchos.
Desde hace unas dos semanas, Europa ha
vuelto a la realidad del dolor y la muerte. Y el rebrote ya alcanzó a América,
sobre todo la septentrional. De acuerdo con reportes de las agencias
internacionales de noticias, el número de muertes diarias por coronavirus va
nuevamente en aumento en Estados Unidos, tal como temían los expertos de salud,
y las infecciones se incrementan en prácticamente todos los estados, a pesar de
las declaraciones del presidente Donald Trump, el fin de semana que acaba de
terminar, de que “estamos dando la vuelta, vamos muy bien.
Según los reportes periodísticos, a poco
más de una semana para las elecciones (el martes 3 de noviembre), el promedio
de decesos diarios en todo el país es 10% mayor que el de las dos semanas
previas, al pasar de 721 a casi 794 para el domingo, según datos de la
Universidad Johns Hopkins. Los contagios van en aumento en 47 estados y las
muertes crecen en 34. El rebrote era esperado porque las poblaciones ya no pudieron
seguir soportando el retiro, el quédate en casa, el confinamiento obligatorio y
muchísimos necesitaban reactivar sus propios negocios e impulsar el
levantamiento de la alicaída demanda de bienes y servicios.
De acuerdo con la Associated Press, los
expertos habían advertido que era sólo cuestión de tiempo para que empezara a
subir el total de decesos, dado el pronunciado aumento de casos en todo el
país. Los fallecimientos constituyen un indicador tardío de la severidad de la
crisis, ya que pasan algunas semanas entre la infección y la muerte.
Michael Osterholm, infectólogo de la
Universidad de Minnesota, ya lo había advertido. Habría un repunte de los
contagios hacia finales de año. Y el pronóstico, fundamentado en hechos reales,
comenzó a cumplirse. Ya el fin de año está a la vuelta de la esquina.
Y todo por la “fatiga pandémica” en la
gente, que están harta del confinamiento y sale más de casa; el “enojo
pandémico” entre aquellos que no creen que el flagelo sea una amenaza real, así
como las bajas temperaturas que obligan a más estadounidenses a resguardarse en
espacios cerrados, donde el virus puede propagarse con mayor facilidad.
Hasta la noche de este lunes, en Estados
Unidos se habían acumulado 8 millones 698 mil 699 contagios, así como 225 mil
677 fallecimiento, cifra con la cual los estadounidenses llevan el primer lugar
entre las cifras más altas del mundo. Mueren en suelo estadounidense un
promedio de 2 mil 220 personas diariamente, cifra que los expertos no
consideran elevada, pero al final de este año y principios de 2021, cuando los
fríos invernales son infames, los casos van a aumentar casi exponencialmente.
No muchos mexicanos creen que la vida se
pondrá más difícil y están invadiendo las calles, los centros de diversión, los
negocios de entretenimiento y hasta los bares y cantinas. Todo el país está en
peligro de regresar al semáforo rojo. Y no es asunto de ninguna autoridad. Es
solamente responsabilidad de las personas, que justamente ya están cansadas del
confinamiento.
ESPAÑA: ANTE EL HORROR DE 'LA DANA', ASCO Y VERGÜENZA DE LOS IRRESPONSABLES
Foto: Cortes í a as.com Foto: Cortes í a elplural.com https://www.ti...
-
The townspeople of Chuao, Venezuela, being honored for their role in the capture of eight mercenaries. By Leonardo Flores The ...
-
Foto: Cortes í a as.com Foto: Cortes í a elplural.com https://www.ti...
-
Por Teresa Fern ández Herrera Directora Artística para "Radio Teatro" de Nuestra América On line radio de la obra "Así ...