Foto: PINTEREST - Presidente de Argentina, Alberto Fernández
Por LAND
ARGENTINA:
El lunes se llevaron a cabo protestas masivas contra el gobierno en varias
ciudades de Argentina. Los manifestantes se manifestaron contra las medidas
gubernamentales contra el coronavirus, la reforma judicial y la destitución de
tres jueces que investigaban a la expresidenta Cristina Kirchner. Está
vinculada a nueve casos diferentes de corrupción durante su mandato como
presidenta y se desempeña como la actual vicepresidenta del presidente Alberto
Fernández.
El lunes
marcó la octava manifestación contra la administración Fernández desde que
comenzó la cuarentena nacional. Las anteriores protestas se realizaron entre
los meses de junio y septiembre. El presidente Fernández monitoreó las
protestas desde la residencia presidencial en Buenos Aires. Fernández insistió
en que las protestas masivas no cambiarían su política para abordar la pandemia
del coronavirus o la crisis económica.
URUGUAY:
Cuatro agentes fueron destituidos de sus puestos el lunes luego de disparar
contra un adolescente de 16 años. La víctima viajaba en un automóvil con cuatro
pasajeros menores de edad y dos adultos que se negaron a detenerse en un
control de tránsito. Los agentes dispararon al menos siete veces al automóvil,
hiriendo a la víctima. No se encontraron armas en el automóvil y las
autoridades están investigando el incidente.
COLOMBIA:
Las comunidades indígenas de los departamentos de Nariño y Cauca marcharon este
lunes a la ciudad de Cali en una “Minga” nacional para solicitar una reunión
con el presidente Iván Duque. El gobierno envió una delegación de ministros
para escuchar a los manifestantes. Los organizadores indígenas advirtieron que
la marcha pacífica continuaría hacia Bogotá si el presidente Duque no asistía a
la reunión. Los líderes indígenas esperan discutir el “exterminio” de sus
comunidades y la centralización del poder. El senador Feliciano Valencia
calificó la situación indígena de “crítica” con el país avanzando hacia una
dictadura.
PERÚ: El
presidente Martín Vizcarra negó este lunes las denuncias de corrupción recién
reveladas durante su gobernación de Moquegua. Según un testigo anónimo que
trabaja con los fiscales, Vizcarra recibió $ 280,000 en pagos de una empresa de
construcción que trabajaba en un proyecto de infraestructura pública antes de
convertirse en presidente. Vizcarra acredita su exitosa lucha contra un “club
de construcción” de corrupción con vínculos con el gobierno como la razón de
las acusaciones.
REPÚBLICA
DOMINICANA / HAITÍ: Funcionarios de migración de República Dominicana y Haití
se reunieron para iniciar conversaciones sobre la gran cantidad de haitianos
indocumentados que migran y contrabandean mercancías a República Dominicana. El
director dominicano de Migración, Enrique García, afirmó que la conversación debe
conducir a un acuerdo bilateral. Señaló que es importante que ambos países
trabajen juntos para encontrar soluciones a los problemas que ocurren en la
frontera de los países. También aplaudió la actitud de Joseph Ciancialli, su
homólogo haitiano, quien reconoció los problemas que genera la migración
indocumentada. Tanto García como Ciancialli parecían dispuestos a firmar
ciertos acuerdos, proteger la frontera y combatir la migración y el comercio
ilegal.
HONDURAS:
Honduras recibió dos hospitales móviles de Turquía para tratar pacientes con
COVID-19 en Choluteca y Santa Rosa de Copán, en el sur y este del país. Los dos
hospitales son parte de los siete hospitales que compró Inversión Estratégica
de Honduras (Invest-H). Los dos primeros hospitales móviles que llegaron en
julio, aunque instalados, aún no se han puesto en funcionamiento debido a
varias averías mecánicas. Organizaciones de la sociedad civil criticaron la
compra por el exorbitante precio de 48 millones de dólares por los dos barcos
móviles, dejando al exdirector ejecutivo de Invest-H, Marco Bográn, investigado
por corrupción.
MÉXICO: Un
grupo de mujeres activistas que acusan al líder político Porfirio Muñoz Ledo de
abuso sexual llevaron sus protestas a la sede de Morena, en la Ciudad de
México. Muñoz Ledo es uno de los fundadores del Partido de la Revolución
Democrática. En los últimos días, varias mujeres han compartido sus testimonios
y han acusado a Muñoz Ledo de acoso sexual. El legislador negó estas
acusaciones y en cambio culpó a su oponente por provocar y difundir mentiras
sobre él. Muñoz Ledo afirma que es el líder legítimo del partido político y que
es un "hombre de familia" que siempre ha apoyado a las mujeres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario