· Síntoma positivo: la tranquilidad en el mercado cambiario
· Mientras, el matrimonio Calderón-Zavala, al archivo
muerto
Por Francisco
Gómez Maza
Mientras el matrimonio Calderón-Zavala
era prácticamente enterrado en el basurero de la historia, por la negativa de
las autoridades jurisdiccionales de otorgarle el registro de partido político a
su asociación, conocida como “México Libre”, y el conflicto entre Porfirio
Muñoz Ledo y Mario Delgado por la dirigencia de Morena hacía historia, la
economía nacional daba muestras de que puede recuperarse más pronto de lo que
los pesimistas aseguran.
Uno de los síntomas de mejoría es la
relativa estabilidad que ha mostrado el tipo de cambio peso-dólar EU. Este
jueves 15 de octubre, la divisa estadounidense abrió en $21.45 pesos en
los mercados internacionales (Forex)., como lo registró la agencia
especializada en economía y finanzas, investing.com.
En los mercados trascendió que Steve
Mnuchin, secretario del Tesoro de EU, y Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara
de Representantes, tuvieron una nueva reunión acerca de los apoyos económicos,
en la que salieron a la luz las diferencias. Los hechos negativos de la
economía estadounidense se reflejaron, no obstante, en las expectativas
cambiarias de los mercados mexicanos, ya que la cotización de la moneda
mexicana pasó de un aproximado 21.37 pesos por dólar a 21.45, afrontando una
relativa volatilidad, ya que en los bancos el precio del dólar alcanzó su nivel
más alto a la venta en los $22.50 en Banbajío, mientras que el
más bajo a la compra estuvo en $20.15 en Banorte e IXE.
Mientras tanto, las perspectivas sobre
la economía mexicana, vistas por los economistas del Fondo Monetario
Internacional (FMI) indican que el Producto Interno Bruto de México caerá 9 por
ciento este año, pero inmediatamente crecería, en 2021, en un 3.5 por ciento y
retomará crecimientos en promedio de un 2 por ciento, a partir de 2022. El
gobierno del presidente López Obrador estimó, en su toma de protesta, en
diciembre de 2018, un crecimiento promedio de 4 por ciento anual, pero tal
estimación, como todas las estimaciones de los expertos en general, no pasa de
ser una expectativa.
La recuperación económica mexicana
avanza a "dos velocidades", con un rebote de las manufacturas,
derivado de la demanda externa, aunque con un débil comportamiento doméstico.
Por otro lado, las ventas mexicanas a los mercados externos han venido
registrando buenos resultados no obstante el lastre que representa la pandemia
de coronavirus.
Entre enero y agosto, México envió el 82
por ciento de sus exportaciones no petroleras a Estados Unidos, su mayor socio
comercial, de acuerdo con los reportes oficiales y es que, en honor a la
verdad, sin apasionamientos políticos, México cuenta con una política
macroeconómica "sólida", con acceso a los mercados internacionales.
Recientemente (el 5 de este octubre), la
administración del presidente Andrés Manuel López Obrador convino con las
cúpulas empresariales en lanzar 39 proyectos de infraestructura, que implican
inversiones por unos 297, 344 millones de pesos (cerca de 14,000 millones de
dólares).
Con tales inversiones se reactiva un
casi archivado Acuerdo Nacional de Infraestructura, alianza pública y privada
que fue anunciada en noviembre de 2019, y que compromete recursos por 859.000
millones de pesos (unos 40.000 millones de dólares).
Este plan de inversiones
público-privadas es sin duda muy positivo y hará historia, en medio de las
negras noticias con las que hemos desayunado la mayor parte de un año de miedos
e incertidumbre por los graves estragos de la pandemia.
A DESFONDO: En el Senado, continuaron las entrevistas a
candidatas y candidatos a ocupar dos cargos de magistrada o magistrado en el
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI). La etapa
de comparecencias, la cual se realizan a distancia, concluyó este jueves.
posteriormente, las y los integrantes de las Comisiones Unidas de Anticorrupción, Transparencia y Participación
Ciudadana; y de Justicia evaluarán los perfiles de las y los aspirantes. Quienes resulten
electos ostentarán el cargo durante siete años. Concluidas las entrevistas
y habiendo evaluado los expedientes de las y los participantes, las Comisiones,
observando principios de paridad, emitirán un listado por el que se informe a
la Junta de Coordinación Política del Senado de las evaluaciones más
destacadas; cinco hombres y cinco mujeres. El Pleno del INAI está
integrado por siete comisionadas y comisionados, electos mediante convocatoria
del Senado de la República. Los miembros del pleno duran en su encargo siete
años, sin posibilidad de reelección, y durante el mismo no podrán tener ningún
otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados en
instituciones docentes, científicas o de beneficencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario