MÉXICO: Fue
un fin de semana violento en el estado mexicano de Zacatecas, ya que 26
personas murieron en lo que las autoridades dicen que fueron enfrentamientos
entre cárteles rivales. La mayoría de los homicidios se produjeron en un
incidente ocurrido el sábado por la noche en el municipio de Jerez, donde un
enfrentamiento provocó una persecución en coche que dejó 14 muertos. Mientras
tanto, ocho personas murieron en Fresnillo y otras cuatro en Guadalupe. Las
autoridades y los expertos en seguridad dicen que los asesinatos estuvieron
relacionados con un conflicto entre dos cárteles rivales, Sinaloa y Jalisco
Nueva Generación.
El Cartel
de Sinaloa ha operado en el estado durante años, mientras que el Cartel Jalisco
Nueva Generación ha estado expandiendo su territorio a Zacatecas desde
principios de este año. Ambos cárteles también han estado haciendo alianzas con
grupos criminales más pequeños en el estado. La violencia en Zacatecas, un
estado escasamente poblado en el centro-norte de México, ha estado aumentando
durante meses. Entre enero y agosto de 2020, 753 personas murieron. Este es un
aumento del 89% con respecto al mismo período en 2019, lo que le otorga a
Zacatecas la quinta tasa de homicidios más alta del país.
BRASIL: El
vicepresidente Hamilton Mourão anunció el lunes los planes del gobierno para
extender el despliegue militar en la selva amazónica por otros cinco meses. El
despliegue militar ha sido la respuesta del gobierno a la deforestación ilegal,
una de las principales causas de los incendios que causaron indignación
internacional el año pasado. El despliegue del ejército comenzó en mayo de este
año. Mourão, ex general, encabeza el Consejo Nacional de la Amazonía. El
consejo es un organismo gubernamental destinado a "coordinar e implementar"
políticas relacionadas con la Amazonía.
CHILE: El
Servicio Electoral emitió este lunes su boletín final para el plebiscito
constitucional. Según el organismo electoral, hubo un 52% de participación
electoral, con más de 7.5 millones de chilenos votando. El plebiscito tuvo la
mayor participación electoral en la historia del país. Los chilenos acudieron a
las urnas el domingo, y el 78,2% de los votantes eligieron cambiar la
constitución de la era de la dictadura.
BOLIVIA: El
presidente del Tribunal de Justicia de La Paz anuló el lunes la orden de
aprehensión contra el expresidente Evo Morales. La orden de aprehensión se
emitió por cargos de terrorismo desde que Morales promovió un bloqueo de 12
días de ciudades durante la crisis electoral de 2019 que lo vio derrocado del
poder. El juez Jorge Quino declaró que se desatendieron los derechos del
expresidente porque no se le dio la oportunidad de defenderse. Los fiscales de
la ciudad de La Paz dijeron que la decisión no detendría las investigaciones.
Morales dijo a la prensa que su posibilidad de regresar a Bolivia depende del
“movimiento social” que aún se debate.
PUERTO
RICO: La gobernadora Wanda Vázquez emitió el lunes una orden ejecutiva
declarando la lucha contra la violencia de género como un “servicio
prioritario” a pesar del llamado de varios sectores al estado de emergencia.
Vázquez declaró alerta nacional en septiembre de 2019 ante un aumento de
incidentes de violencia de género y bajo la presión de las organizaciones de
derechos de las mujeres. Luego de un año de atraso, Vázquez, expresó su
satisfacción con la orden ejecutiva y presentó un protocolo de acción que
define las responsabilidades de los organismos gubernamentales frente a la
violencia contra la mujer. Las responsabilidades incluyen cuatro pilares:
prevención, atención efectiva, manejo adecuado y contabilidad de los incidentes
de violencia. Ha habido 38 feminicidios en lo que va del año en Puerto Rico,
según estadísticas policiales. El feminicidio ha aumentado en un 83% durante la
cuarentena en comparación con el mismo período del año pasado.
REPÚBLICA
DOMINICANA / HAITÍ: Luego de una reunión de casi cuatro horas de duración, las
autoridades de ambos países llegaron a un acuerdo sobre la reapertura de su
frontera compartida para permitir el comercio. El convenio permite a los
nacionales de ambos países trabajar en diferentes sectores de la economía,
viajar sin problemas y regresar a su país luego de una jornada laboral. La
tensión en la frontera comenzó a principios de este año cuando los dominicanos
impidieron a los haitianos comprar bienes en la República Dominicana, y se
intensificó cuando grupos armados de civiles haitianos confiscaron bienes de
sus compatriotas en su lado de la frontera. El canciller dominicano Roberto Álvarez
también respondió a una publicación haitiana, explicando que la reunión no era
para hablar de una nueva demarcación de la frontera.
COSTA RICA:
Las autoridades eliminaron el requisito de una prueba de coronavirus negativa
para ingresar al país por vía aérea el lunes, aplicable tanto a turistas
extranjeros como a nacionales. Esto deja solo dos requisitos: un formulario
epidemiológico requerido por el Ministerio de Salud y un seguro médico
internacional, sin necesidad de cuarentena para los turistas. El ministro de
Turismo Gustavo Segura explica que estas medidas tienen como objetivo
incentivar a las personas a visitar Costa Rica durante su temporada alta
turística, a partir de noviembre.
Costa Rica
comenzó a abrir gradualmente su frontera aérea con la intención de reactivar su
turismo, fuertemente golpeado por el COVID-19, y abrirá sus aeropuertos a
turistas de todo el mundo a partir del 1 de noviembre.
ESTADOS
UNIDOS: El aumento del número de casos de COVID-19 en El Paso, Texas, ha
empujado a los líderes locales a bloquear la ciudad, instando a los residentes
a refugiarse en el lugar durante dos semanas e imponiendo un toque de queda
obligatorio de 10 a.m. a 5 p.m. El Paso registró un récord de 1,443 nuevos
casos el lunes y 853 hospitalizaciones, de las cuales 180 fueron en cuidados
intensivos. Mientras tanto, los funcionarios del condado de El Paso dicen que
los hospitales del condado están al 100% de su capacidad, ya que el virus ha
aumentado en las últimas tres semanas. El gobernador de Texas, Greg Abbot, dice
que el gobierno estatal trabajará para aumentar la capacidad hospitalaria en el
área mediante la instalación de 100 camas en el Centro de Convenciones de El
Paso y el envío de unidades médicas móviles a los hospitales de El Paso.
MÉXICO: El
Senado mexicano impondrá nuevas medidas para prevenir la propagación del
COVID-19, incluida la obligación de que los senadores se hagan la prueba del
COVID-19 antes de poder asistir a las sesiones en persona. El Comité de
Coordinación Política del Senado tomó la decisión luego de que el senador Joel
Molina muriera de COVID-19 el sábado y otros dos senadores dieron positivo por
el virus. El comité también decidió que el Senado solo se reunirá los
miércoles, jueves y viernes, y que no se permitirá que el personal asista a las
sesiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario