U.S./GUATEMALA/HONDURAS:
Agentes de inmigración estadounidenses colaboraron con funcionarios
guatemaltecos para detener a migrantes hondureños en una operación no
autorizada en enero pasado, según un informe del Senado. Una revisión de
demócratas en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado encontró que
agentes estadounidenses alquilaron tres autobuses y rastrearon una caravana de
migrantes hondureños, que esperaban buscar asilo en Estados Unidos, desde la
ciudad norteña de San Pedro Sula. Trabajando con funcionarios guatemaltecos,
las autoridades detuvieron la caravana después de cruzar la frontera entre
Honduras y Guatemala, cargaron a los migrantes en autobuses y los enviaron de
regreso a Honduras.
El Departamento de Estado prohíbe estrictamente a los agentes fronterizos de los EE. UU. Realizar operaciones de ejecución directa en países en el extranjero. A los agentes solo se les permitió ayudar a capacitar a la policía local en la lucha contra los narcóticos y otros esfuerzos. Este es el primer episodio en el que se sabe que agentes estadounidenses fueron parte de la deportación física de migrantes de un país extranjero. El Departamento de Estado, que originalmente negó la operación ilegal, no pudo confirmar si los migrantes habían tenido la oportunidad de solicitar asilo, ya sea en Estados Unidos o Guatemala, lo que podría violar los principios del derecho internacional.
BRASIL: El
propietario de la empacadora de carne más grande del mundo se declaró culpable
el miércoles de pagar 150 millones de dólares en sobornos a funcionarios
brasileños de alto nivel durante más de una década. J&F Investimentos, con
sede en São Paulo, se declaró culpable en un tribunal federal en Brooklyn,
Nueva York. Como parte del acuerdo de conciliación, debe pagar multas de 265
millones de dólares a las autoridades estadounidenses y brasileñas. El asesor
legal de J&F le dijo al tribunal que los sobornos pagados entre 2005 y 2017
fueron a cambio de fondos respaldados por el estado utilizados para comprar
activos en los EE. UU.
PERÚ: Perú
abrió Machu Picchu para un turista japonés que esperó más de siete meses para
ingresar a las ruinas incas. Jesse Katayama quedó atrapado en el pueblo de
Aguas Calientes debido a las regulaciones de viaje durante la pandemia. Katayama
anticipó una visita al sitio del patrimonio mundial en marzo, pero no se le
permitió el acceso hasta que presentó una solicitud especial. Su entrada a las
ruinas fue autorizada el sábado. Se espera que la principal atracción turística
de Perú reabra a capacidad reducida el próximo mes.
REPÚBLICA
DOMINICANA: Expertos en salud dijeron que la desnutrición en República
Dominicana podría aumentar del 1% al 7% en 2021 como resultado de la crisis
económica creada por COVID-19. Los hallazgos del Programa Mundial de Alimentos
(PMA) dijeron que, aunque el país había reducido su tasa de desnutrición
alimentaria severa, la pérdida de ingresos y empleos ha hecho retroceder en
gran medida la economía. El país ha reportado 119,662 casos positivos de
COVID-19 y 2,186 muertes relacionadas con el coronavirus hasta ahora.
PUERTO
RICO: La gobernadora Wanda Vázquez está en auto cuarentena luego de que el
secretario de Salud, Lorenzo González, anunciara el miércoles que dio positivo
por COVID-19. González dijo que se sometió a una prueba de COVID-19 después de
regresar de un viaje a Nueva York. La secretaria se reunió con Vázquez el
martes para discutir posibles cambios en su orden ejecutiva de respuesta rápida
COVID-19. El mandato, que incluye un toque de queda nocturno y un mandato de
máscara en toda la isla, expirará este viernes. Un portavoz declaró que
cualquier cambio potencial en el pedido se anunciará de forma remota esta
semana. Vázquez actualmente está asintomático y planea aislarse por sí mismo
durante una semana antes de tomar otra prueba de COVID-19.
MÉXICO: La
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reportó 2.561 casos de COVID-19 y
232 muertes relacionadas con el coronavirus en cárceles mexicanas. La CNDH dijo
que el confinamiento y la falta de recursos médicos son las razones principales
por las que la enfermedad se ha propagado rápidamente. De las 296 cárceles, 115
están superpobladas y no se pueden tomar las medidas necesarias, como el
distanciamiento social. Según el informe, solo cinco cárceles representan el
73% de los casos confirmados en México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario