Por LAND
COLOMBIA:
El líder indígena Fredy Güetio Zambrano fue asesinado junto con su esposa en el
departamento del Cauca el pasado lunes. La pareja fue baleada por hombres
armados no identificados al llegar a su casa, según un informe de la Asociación
de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Ahora ha habido 76 indígenas
asesinados en Cauca solo en 2020. En 2019, un número récord de activistas
indígenas y sociales fueron asesinados.
El martes,
el Movimiento Indígena Minga de Colombia marchó sobre Cali, la capital del
departamento del Valle del Cauca, y exigió una reunión con el presidente Iván
Duque sobre la represión estatal de las comunidades indígenas. El grupo de
activistas también quiso discutir la violencia contra los líderes sociales e
indígenas desenfrenada en el país. En lugar del presidente Duque asistieron la
ministra del Interior, Alicia Arango, y el alcalde de Cali, Jorge Ospina. En
respuesta, los representantes de la Minga abandonaron la reunión y anunciaron
que el 14 de octubre comenzarán su marcha hacia Bogotá para una audiencia con
el presidente.
Cono sur
PARAGUAY:
Manifestantes de todo el país marcharon el martes en Asunción para exigir la
condonación de las deudas “onerosas e impagables” de las comunidades rurales.
Los campesinos, campesinos y sus familias están dispuestos a quedarse días
hasta que el gobierno entregue propuestas concretas a sus demandas. Además de
la condonación de la deuda, los manifestantes exigen un plan agrario de
emergencia que brinde 3 meses de apoyo a las granjas familiares. Una parte de
sus demandas incluye un aumento del 20% en los fondos para educación, salud y
vivienda, así como protecciones más fuertes para las comunidades indígenas.
Andes
BOLIVIA: El
partido Movimiento por el Socialismo (MAS) expresó su preocupación el martes
por la validez de las elecciones generales del 18 de octubre en Bolivia. En
noviembre de 2019, el ejército exigió la renuncia del expresidente Evo Morales
después de semanas de protestas en las que se disputaron los resultados de las
elecciones de octubre de 2019. Un portavoz del MAS también denunció al Tribunal
Supremo Electoral (TSE) de Bolivia por la falta de transparencia en las
políticas de conteo de votos y que las urnas están siendo administradas por las
fuerzas militares y policiales, que estuvieron involucradas en la crisis
política de 2019.
ECUADOR: La
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) acusó
formalmente al gobierno del presidente Lenín Moreno de crímenes de lesa
humanidad en las protestas gubernamentales de octubre de 2019. Decenas de
personas murieron y alrededor de 1.500 resultaron heridas en las
manifestaciones del año pasado contra un decreto del gobierno que eliminó los
subsidios a la gasolina y aumentó los precios del combustible. Durante el
último año, la CONAIE ha exigido una investigación sobre la violencia, pero el
gobierno continúa negando que haya habido violaciones de derechos humanos.
CUBA:
Después de siete meses de bloqueo y caída económica, Cuba está entrando en la
Fase III de reapertura y "relajación" de las restricciones al
coronavirus. Las tiendas y los aeropuertos de todo el país comenzarán a
reabrirse con la esperanza de atraer el turismo de regreso a la isla. Las
máscaras faciales y el distanciamiento social continuarán bajo estas nuevas
pautas, pero las medidas de rastreo de contactos cambiarán. Las personas que
sospechen que han estado en contacto con una persona con COVID-19 positivo ya
no tendrán que aislarse. Parte de esta relajación proviene de la necesidad de
revitalizar la economía en respuesta a las nuevas sanciones del presidente
Donald Trump contra el país.
PUERTO
RICO: El secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano, no dijo en
conferencia de prensa el martes si el nuevo conjunto de restricciones del
COVID-19 que entrará en vigor el sábado será más o menos restrictivo que la
normativa vigente. La gobernadora Wanda Vázquez firmará una orden ejecutiva en
los próximos días para promulgar las nuevas restricciones, cuyos detalles aún
no se han ultimado. González Feliciano agregó que los hospitales no están
abrumados por pacientes con COVID-19, pero que la tasa de muertes, alrededor de
tres por día, sigue siendo "preocupante".
Centroamérica
COSTA RICA:
Luego de las continuas protestas en todo el país, el presidente Carlos Alvarado
Quesada condenó la violencia de algunos manifestantes después de que intentaron
irrumpir en un cordón policial, resultando en 11 heridos. Alvarado Quesada dijo
que las 28 personas detenidas durante las protestas enfrentarán la plena
vigencia de la ley. A pesar de la violencia momentánea, la protesta que tuvo
lugar en San José fue pacífica. Cientos de personas marcharon por la ciudad
para exigir al gobierno que se abstenga de implementar nuevas leyes fiscales.
Se culpa al principal grupo de protesta, el Movimiento Nacional de Rescate, de
incitar a la violencia. En respuesta, el grupo dijo que su marcha fue
infiltrada por personas que querían crear "caos y desorden". Por
primera vez en casi dos semanas, las carreteras y rutas principales permanecieron
libres de bloqueos.
EL
SALVADOR: Por tercera vez, el gobierno de Bukele impidió que un juez acceda a
expedientes militares relacionados con El Mozo de 1981. la masacre, que resultó
en la muerte de 800 civiles durante la Guerra Civil de El Salvador. El juez
Jorge Guzmán realizó una visita programada a la Segunda Brigada Aérea para
recibir los archivos que pudieran tener evidencia de la participación de los
militares en la masacre, pero el Ministerio de Defensa le negó el acceso. El
presidente Nayib Bukele dijo que las restricciones están vigentes porque el
juez no tiene jurisdicción y que la naturaleza de los archivos es confidencial.
Sin embargo, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dictaminó
que los archivos militares no son confidenciales. A pesar del fallo, el
gobierno sigue bloqueando la divulgación de los documentos.
NICARAGUA:
Tras el asedio policial a una reunión de un grupo de oposición, dos personas
resultaron heridas por partidarios del presidente Daniel Ortega. La periodista
Verónica Chávez y Josue Garay, vocero de la Unidad Nacional Azul y Blanca
(UNAB), sufrieron heridas que dejaron a Chávez gravemente herido. Antes del
asedio, la policía registró los vehículos de los asistentes y los multó, en un
intento de evitar más reuniones entre la UNAB y los líderes locales. Los
asistentes argumentaron que, según la Constitución, tienen derecho a asociarse
y reunirse. El evento ilustra la creciente represión de los grupos de oposición
en el país por parte de la administración Ortega.
Norteamérica
MÉXICO: Un
sindicato de maestros disidentes en el estado de Oaxaca anunció que no apoya el
regreso a clases incluso si se cumplen las condiciones establecidas por el
gobierno para reiniciar la instrucción presencial. Un representante de la Sección
22 de la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dijo que
la decisión de cuándo regresar a clases la tomarán los maestros en consulta con
los padres, quienes considerarán una variedad de factores en cada localidad que
las autoridades federales pueden ignorar. Durante el fin de semana, la CNTE
anunció que COVID-19 ha matado a más de 50 maestros en Oaxaca.
MÉXICO:
Senadores del opositor Partido Acción Nacional (PAN) interrogaron al zar del
coronavirus Hugo López-Gatell durante una sesión de la comisión de salud en el
Senado por su manejo de la pandemia, lo que finalmente interrumpió la sesión y
obligó a suspenderla. La senadora Lilly Téllez criticó a López-Gatell por la
baja tasa de pruebas de México, que es menos de una veinteava parte de la de
Estados Unidos. Más tarde, la senadora Martha Márquez Alvarado desplegó una
pancarta que mostraba una caricatura de López-Gatell acusándolo de ser
demasiado complaciente con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En la
caricatura, se ve a López-Gatell cubriendo un montón de calaveras con una
sábana, con el texto, “- ¿Cuántas muertes ha habido? -Lo que usted diga, señor presidente”.
El presidente de la Comisión, Miguel Ángel Navarro, decidió dar por terminada
la sesión poco después de la revelación de la pancarta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario