Foto: PINTEREST
Por LAND
HONDURAS / GUATEMALA:
Entre tres y cuatro mil migrantes hondureños llegaron el jueves a Guatemala en
una caravana luego de partir de San Pedro Sula el miércoles. La mayoría de los
migrantes no proporcionaron a los funcionarios de inmigración guatemaltecos el
resultado negativo requerido de la prueba de coronavirus al ingresar al país.
En respuesta, el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei declaró un
"estado de prevención" en áreas cercanas a la frontera compartida de
los países y desplegó el ejército y la policía. Para el sábado por la mañana,
aproximadamente 2.000 migrantes habían sido enviados de regreso a su país. El
gobierno guatemalteco dijo que los migrantes enviados de regreso en autobuses y
camiones del ejército eran retornados “voluntarios”. México también envió
tropas y agentes de inmigración a su frontera sur, mientras algunos migrantes
hondureños continuaban su viaje hacia el norte.
Mientras tanto, el
presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador especuló que la caravana pudo
haber sido "organizada" para involucrar a México en las elecciones
presidenciales de Estados Unidos, y dijo que le parecía "extraño" que
los migrantes movilizaran su caravana tan cerca de la votación de noviembre. En
el pasado se han formado caravanas de migrantes similares, incluso durante las
elecciones de mitad de período de Estados Unidos. Los migrantes hondureños
dejan atrás la agitación política, la violencia, la corrupción y la pobreza,
condiciones que solo han sido agravadas por COVID-19. Algunas estimaciones
indican que se han perdido 300.000 puestos de trabajo en los sectores laborales
formales e informales de Honduras durante la pandemia.
CHILE: El domingo se
presentaron cargos por intento de asesinato contra el oficial de policía que
empujó a un manifestante desde un puente el viernes. Imágenes impactantes
muestran que el oficial empujó intencionalmente al niño de 16 años desde un puente
de Santiago durante las protestas. El adolescente perdió el conocimiento luego
de caer boca abajo a más de 22 pies al río Mapocho, sufriendo un traumatismo
craneal y una muñeca rota. La policía alegó que el niño perdió el equilibrio y
se cayó en lugar de ser empujado. Las protestas contra el gobierno han sido
generalizadas en Chile desde el año pasado, resultando en al menos 31 muertes y
decenas de violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de
seguridad.
BOLIVIA: Los siete
candidatos presidenciales para las elecciones especiales del 18 de octubre
celebraron el sábado el primer debate presidencial de todos los partidos en el
país después de 18 años. Entre los temas tratados, los candidatos tocaron la
economía, el empleo y la estabilidad social y política. La calidad del debate
fue tan baja que los analistas comentaron que los políticos se habían
"olvidado de debatir". Se programó un segundo debate para el domingo
por la noche. La última vez que el partido Movimiento por el Socialismo (MAS)
participó en un debate presidencial fue en 2002, cuando Evo Morales se postuló
por primera vez para el cargo.
COLOMBIA: La
presidenta del sistema de justicia transicional de Colombia, Patricia Linares,
anunció este sábado que los ex comandantes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) enviaron una carta reconociendo su
responsabilidad en los homicidios de seis figuras públicas entre 1987 y 1995.
Entre Las muertes reconocidas por el grupo rebelde fueron el asesinato en 1995
de un excandidato presidencial y líder conservador, Álvaro Gómez Hurtado, y el
asesinato en 1998 del general retirado y ex ministro de Defensa Fernando
Landazábal Reyes. La confesión de los excomandantes guerrilleros sorprendió por
la atribución de varios de los asesinatos a otros actores armados. El
expresidente Juan Manuel Santos, cuyo gobierno negoció el acuerdo de paz con
los rebeldes de las FARC, dijo que la carta era un "gran paso" hacia
la verdad y la reconciliación del país.
CUBA: El quinto juez
que presidió el tribunal de crímenes de guerra del 11 de septiembre en la base
naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, renunció el viernes.
El coronel de la Infantería de Marina Stephen F. Keane, quien fue asignado al
caso a mediados de septiembre, se recusó debido al trabajo anterior del
gobierno en la lucha contra el terrorismo y un vínculo personal con una víctima
del ataque terrorista del 11 de septiembre. Sin embargo, antes de recusarse,
Keane canceló todas las audiencias relacionadas con el caso hasta 2021 y
retrasó el inicio del juicio hasta al menos agosto del próximo año. Enfrentando
cargos de terrorismo y casi 3.000 cargos de asesinato, los cinco acusados han
tenido que retrasar su juicio durante mucho tiempo, en parte debido a desafíos
legales que sus abogados han presentado para impugnar declaraciones anteriores
que hicieron mientras eran torturados bajo custodia de la CIA.
COSTA RICA: Cientos
de camiones quedaron varados en la frontera entre Panamá y Costa Rica en medio
de protestas contra un posible acuerdo entre Costa Rica y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Miles de personas se unieron a los bloqueos en puntos
estratégicos de carreteras que conducen a sitios turísticos, fronteras, áreas
de producción agrícola, puertos y aeropuertos que comenzaron el miércoles. Las
autoridades costarricenses levantaron por la fuerza los bloqueos en el
principal cruce fronterizo con Panamá el domingo. Las protestas, que fueron
organizadas por primera vez por el “Movimiento Nacional de Rescate
Hasta Aquí la
información. Se despide Desde los Estados Unidos de América: Armando García.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario