Alicia Bárcena Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) [PINTEREST]
· Crecer para igualar e igualar para crecer”: Alicia
Bárcena
· La Solidaridad, única tabla de salvación ante la
pandemia
Por Francisco Gomez Maza
Si no las
mejores, sí muy buenas noticias se difunden entre el lunes 26 y hoy miércoles
28, en torno al futuro inmediato post-Covid-19.
La
conciencia, inclusive, entre defensores del neoliberalismo, de que la pandemia
y sus endiablados saldos en los niveles de bienestar de la gente imponen
un cambio radical del modelo de desarrollo.
Esta
esperanzadora advertencia se dio, este martes 27 de octubre, en el trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), el encuentro bienal más importante de este organismo
regional de las Naciones Unidas, inaugurado con un llamado a cambiar el modelo
de desarrollo y redoblar esfuerzos hacia una recuperación post Covid-19, guiada
por los principios del desarrollo inclusivo, la igualdad y la sostenibilidad.
La
reunión virtual, encabezada por la mexicana Alicia Bárcena, secretaria
ejecutiva de la CEPAL, se inauguró el lunes 26 y concluirá hoy miércoles 28 de
octubre, realizándose, por primera vez en la historia del organismo, de manera
virtual debido a la pandemia. El periodo fue inaugurado por los presidentes de
Costa Rica, Carlos Alvarado, y Cuba, Miguel Díaz-Canel, junto al Secretario
General de la ONU, António Guterres, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, el
Secretario General de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE), Ángel Gurría, y la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional
(FMI), Kristalina Georgieva (vía mensaje de video).
A la
reunión concurren, además, autoridades y representantes de los 46 estados
miembros de la CEPAL y los 14 miembros asociados, de las agencias, fondos y
programas del sistema de las Naciones Unidas en la región, los 25 coordinadores
residentes, representantes de la sociedad en su más diversa expresión, así como
instituciones académicas, organizaciones sindicales y personalidades del sector
privado.
“La
pandemia marca un antes y un después y deja al mundo un mensaje claro: la
solidaridad es, hoy más que nunca, nuestra única tabla de salvación. En julio
presenté un informe especial sobre los impactos del COVID-19 en la región. En
él analizamos las múltiples desigualdades y vulnerabilidades y pusimos de
relieve la necesidad de un cambio profundo en el modelo de desarrollo”, recordó
Guterres.
En esa
línea, la CEPAL presenta este miércoles su nuevo documento titulado
Construyendo un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y
sostenibilidad… un nuevo pacto global social y ambiental que incluya una
transición energética sostenible.
En su
discurso inaugural de este periodo de sesiones de la CEPAL, Bárcena destacó que
“el Covid-19 ha evidenciado y magnificado los problemas estructurales del
modelo de desarrollo: desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, baja
productividad, insuficiente diversificación de exportaciones, poco espacio
fiscal y deterioro ambiental creciente.
Frente al
difícil escenario que está presentando la crisis -con una fuerte contracción
económica de -9.1% y del comercio regional de -14%, un aumento de la
desocupación de 44 millones de personas, de la pobreza en 45 millones, con
efectos especialmente graves sobre las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los
afrodescendientes y los migrantes-, Bárcena resaltó las siete propuestas que la
CEPAL ha planteado para conectar la emergencia con la recuperación:
1)
Extender el ingreso básico de emergencia por 12 meses a toda la población en
pobreza; 2) Ampliación de plazos y periodos de gracia en los créditos a
MiPymes; 3) Una canasta básica digital para garantizar la inclusión digital de
40 millones de hogares que no están conectados; 4) Políticas fiscales y
monetarias expansivas que sostengan un periodo más largo de gasto; 5)
Solidaridad internacional: alivio de deuda en el Caribe y pago de intereses en
Centroamérica y crear fondos subregionales de resiliencia; 6) Planes de
recuperación e inversión en torno a sectores dinamizadores, con soluciones
basadas en la naturaleza, y 7) Cierre de brechas para alcanzar regímenes
universales de salud y protección social.
En el
documento de posición que la CEPAL entrega hoy miércoles a sus socios y a la
prensa, la Comisión presenta evidencia económica de la importancia de poner en
marcha una combinación virtuosa de políticas sociales y ambientales que, de la
mano de las políticas económicas, tecnológicas e industriales, se conviertan en
la base para un nuevo proyecto de desarrollo. Con este documento estamos
concretando la urgencia de crecer para igualar e igualar para crecer”,
enfatizó Alicia Bárcena.
La CEPAL
propone sustituir la cultura del privilegio por una cultura de la
igualdad que garantice derechos, construya ciudadanía y difunda
capacidades y oportunidades. Se precisan nuevas formas de gobernanza mundial
para proveer colectivamente de bienes públicos globales, como la salud
universal (una vacuna contra el coronavirus para todos), la seguridad climática
y la protección de la atmósfera, la estabilidad financiera y la paz y los
derechos humanos, precisó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario