Por LAND
HAITÍ: Una
década después del brote de cólera de 2010, familiares y víctimas salieron a
las calles para marchar a lo largo del río Artibonite. El río es el sitio
donde, diez años antes, las tropas de las Naciones Unidas supuestamente
depositaron desechos que crearon uno de los mayores brotes de cólera en la
historia de Haití. En 2016, la ONU finalmente reconoció su papel en el brote, y
luego el secretario general Ban Ki-moon se disculpó en nombre del papel de la
ONU.
La
manifestación se produce en medio de protestas de un año en las que se pide la
dimisión del presidente Jovenel Moïse. Un informe de la ONU reveló cargos de
corrupción contra la administración de Moïse y también tomó nota de la mala
respuesta a la pandemia de Haití, otro punto de discordia con los
manifestantes. Las fuerzas policiales del país también han protestado por
mejores salarios y condiciones laborales este año. Haití continúa
experimentando un estancamiento político sin un parlamento, lo que deja al país
gobernado por decreto de Moïse. A muchos líderes de la oposición les preocupa
que no haya elecciones justas con Moïse. En respuesta, el presidente Moïse
pidió la unidad en el país en el 214 aniversario del asesinato del primer
gobernante independiente de Haití, Jean-Jacques Dessalines.
Cono Sur
ARGENTINA:
Más de un millón de personas dieron positivo por coronavirus en el país. Desde
la última semana de agosto, la cantidad de nuevos casos en Argentina ha crecido
a un ritmo sostenido, convirtiéndose en el quinto país más afectado por
coronavirus en el mundo, según la Universidad John Hopkins. El presidente
Alberto Fernández defendió su política de encierro, que entra en su día 216,
uno de los más largos de la región. Colombia, Perú y México están en camino de
ser los próximos países de América Latina en alcanzar el sombrío hito.
PARAGUAY:
La policía realizó una redada récord de cocaína el martes. La incautación de
2,3 toneladas, la más grande del país, se ocultó en un cargamento de carbón que
se dirigía a Israel. Los 2.237 kilos de cocaína tienen un valor en la calle de
más de 550 millones de dólares. El operativo policial se llevó a cabo en el
puerto fluvial de Villeta, al norte de Asunción, y resultó en la detención de
dos personas.
Andes
COLOMBIA:
En un comunicado emitido el martes, el Sistema de Justicia Transicional de
Colombia (JEP) expresó su preocupación luego de que el Congreso rechazara una
solicitud de recursos adicionales. Después de que la JEP se quedara con una
brecha financiera de $ 23 millones en el presupuesto de 2021, una coalición de
legisladores presentó una solicitud de $ 8 millones adicionales para financiar
el programa de protección de víctimas del sistema, procedimientos legales y
capacidades tecnológicas mejoradas. El presidente Iván Duque y su partido
político, Centro Democrático, han expresado reiteradamente su oposición a la
JEP y han intentado legislativamente en tres ocasiones limitar sus funciones y
despojar de fondos.
Caribe
PUERTO
RICO: Tanto los candidatos presidenciales estadounidenses Joe Biden como Donald
Trump están haciendo campaña en Puerto Rico a niveles sin precedentes debido a
la inmensa influencia del país en el estado de Florida, campo de batalla. A
pesar de ser ciudadanos estadounidenses desde 1917, los puertorriqueños que
viven en la isla no pueden votar por el presidente. Sin embargo, los
puertorriqueños representan una de las poblaciones más altas de latinos en edad
de votar en Florida, solo superada por los cubanoamericanos. La gobernadora
Wanda Vázquez, quien respaldó a Trump, ya perdió su campaña de reelección
primaria y su escaño este noviembre. Después del huracán Irma y María, una
serie de terremotos, una crisis económica y la pandemia, muchos puertorriqueños
en Florida sienten que están "votando por poder" por los que están en
casa.
Centroamérica
GUATEMALA:
Los fiscales buscan arrestar al exministro de Comunicaciones José Luis Benito
Ruiz por sus vínculos con el plan de lavado de dinero del expresidente Jimmy
Morales. Una búsqueda de una casa en Antigua reveló 22 maletas llenas de $ 16
millones de dólares. Aunque Benito Ruiz no se encontraba en la propiedad, se
reveló que alquilaba la casa. Los nuevos registros ordenados por la Fiscalía
Especial Contra la Impunidad no lograron localizar a Benito Ruiz. Esta es la
segunda vez que los tribunales buscan su arresto después de la primera, cuando
un juez denegó la orden.
NICARAGUA:
Tras la denuncia de la Organización de Estados Americanos (OEA), el presidente
Daniel Ortega negó el uso de la tortura en las cárceles. La OEA llamó al
gobierno de Ortega por perpetuar las “violaciones de derechos humanos” en
Nicaragua. Ortega dijo que los presos estaban "inventando"
acusaciones para dañar la imagen de Nicaragua. En un informe de Human Rights
Watch (HRW) de 2019, los detenidos fueron sometidos a “graves abusos físicos y
psicológicos” por parte de órganos progubernamentales y policiales. En algunos
casos, el abuso llegó al nivel de "tortura". Ortega respondió además
diciendo que hay una "campaña de crueldad" en Nicaragua por parte de
Estados Unidos y países europeos en el nombre de traer más democracia al país.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo que
también encontraron una serie de violaciones de derechos humanos durante sus
investigaciones.
Norteamérica
MÉXICO: El
presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el gobierno federal está
comenzando una nueva estrategia para redirigir los recursos hospitalarios hacia
el tratamiento de pacientes con COVID-19, aunque en una escala menor que una
campaña similar antes de la pandemia. Las autoridades de salud mexicanas dicen
que, si bien el número de nuevos casos de COVID-19 está disminuyendo a nivel
nacional, hay ocho estados donde los casos están aumentando. Mientras tanto, la
alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijo que las nuevas
hospitalizaciones por COVID-19 han ido en aumento durante 10 días seguidos en
la ciudad, y que su gobierno intensificará las visitas domiciliarias de rastreo
de contactos para contener la propagación.
MÉXICO: Los
manifestantes molestos por la legislación planificada para disolver 109
fideicomisos públicos han estado bloqueando el acceso al edificio del Senado
desde el lunes en un intento de evitar que el proyecto de ley salga de la
cámara. La protesta obligó a los miembros de la Comisión del Tesoro del Senado
a realizar una votación en la sala de conferencias de un hotel. Los senadores
de la oposición boicotearon la votación y solo se presentaron miembros del
gobernante partido Morena y del Partido Encuentro Social (PES). Los miembros de
la comisión votaron 9-1, con una abstención, para avanzar el proyecto de ley a
votación en el pleno. Los partidarios de la legislación dicen que los
fideicomisos públicos carecen de transparencia y que, dada la crisis actual,
parte del dinero debería destinarse a fortalecer el sistema de salud pública.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario