Por LAND
BOLIVIA: La presidenta
interina de Bolivia, Jeanine
Áñez, dijo que cuenta con datos que dan al candidato del Movimiento Al
Socialismo, Luis Arce, como ganador de las elecciones presidenciales de este domingo. Millones de bolivianos
acudieron a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, senadores,
diputados y representantes supraestatales. La jornada contó con una nutrida
participación pese a la pandemia. En esta ocasión, el Tribunal Supremo
Electoral desestimó la posibilidad de emitir datos preliminares, por lo que el
cómputo oficial, según la norma electoral, será dado a conocer en un plazo
máximo de 7 días. La presidenta interina Jeanine Áñez reconoció
la victoria de Arce en un tuit, aunque los resultados oficiales no estaban
disponibles. Arce lideró la mayoría de las encuestas preelectorales con Carlos
Mesa como su principal oponente. Otros tres candidatos participaron en la
primera ronda de votaciones con pocas perspectivas de ganar. Según el
presidente del Tribunal Electoral, el recuento de votos puede demorar
legalmente hasta cinco días.
Los bolivianos
acudieron a las urnas para rehacer las caóticas elecciones de octubre de 2019.
La elección presidencial del año pasado estuvo plagada de denuncias de fraude
que resultaron en protestas mortales y una crisis política que sacó a Morales
del poder. Arce necesita al menos el 50% de los votos o liderar al subcampeón
en un 10% para asegurar una victoria en la primera ronda. Si la elección pasa a
una segunda vuelta, programada para el 29 de noviembre, la oposición al
candidato del partido MAS puede unirse bajo un solo candidato, mejorando las
perspectivas de una victoria de la oposición. Mesa, la alternativa favorecida
al candidato del partido MAS, se desempeñó como presidente de 2003 a 2005 y fue
el segundo detrás de Morales en las elecciones anuladas de 2019.
Junto con un nuevo
presidente y un vicepresidente, los bolivianos también votaron para elegir a todos
los miembros del Congreso: 36 senadores y 130 diputados. Votar en Bolivia es
obligatorio.
Cono Sur
CHILE: Miles de
manifestantes se reunieron en la Plaza Italia, en Santiago, el domingo para
conmemorar el primer aniversario del “estallido social” o explosión social. Las
protestas masivas contra el gobierno comenzaron en respuesta a un aumento
anunciado de la tarifa del metro y fueron impulsadas por la desigualdad, los
altos costos de vida y la posterior represión. El próximo domingo, 25 de
octubre, los chilenos acudirán a las urnas a votar para cambiar la constitución
de la era de Pinochet, una de las mayores concesiones que hizo el gobierno en
noviembre de 2019 para intentar pacificar la explosión social.
Andes
COLOMBIA: Dos
miembros del partido político Fuerza Revolucionaria Alternativa Común (FARC),
Jesús Monroy y Luis Alexander Largo, fueron asesinados a tiros el viernes en el
oriente colombiano. Monroy lideró la reincorporación de excombatientes de las
FARC a la vida civil en el departamento del Meta. Ambas víctimas eran
excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Monroy había
expresado previamente sus preocupaciones de seguridad debido a la expansión del
paramilitarismo en la región. Según las FARC, los asesinatos elevan a 146 el
número total de combatientes desmovilizados asesinados durante el gobierno del
presidente Iván Duque. A través de un comunicado de prensa del 17 de octubre,
las FARC denunciaron los asesinatos como parte de un ataque sistemático al
acuerdo de paz por parte de las FARC. Partido gobernante del Centro Democrático.
Las FARC firmaron un tratado de paz en 2016 y se desmovilizaron para participar
en política.
Caribe
JAMAICA: El
Ministerio de Cultura, Género, Entretenimiento y Deporte del país abrirá su
primer refugio estatal para víctimas de abuso doméstico, anunció la ministra
Olivia Grande el 15 de octubre. Creación de refugios estatales para víctimas de
violencia de género ha sido una prioridad para el Ministerio, que también
compró otras dos propiedades que se convertirán para víctimas de abuso. Un informe
de 2016 de ONU Mujeres encontró que una de cada cuatro mujeres jamaicanas ha
experimentado violencia física a manos de sus parejas masculinas.
Centroamérica
EL SALVADOR: El juez
encargado de investigar la masacre de El Mozote, que dejó casi 1.000 muertos,
logró acceder a los archivos militares salvadoreños con la esperanza de
encontrar documentos relacionados con la matanza de 1981. El juez Jorge Guzmán
obtuvo acceso al Archivo General de la Nación el 15 de octubre, luego de haber
sido bloqueado cuatro veces por el ejército del país y el presidente Nayib
Bukele. Gúzman y su equipo afirmaron que encontraron “evidencia de contexto”
durante sus búsquedas iniciales. Bukele llegó incluso a desafiar una decisión
de la Corte Suprema de impedir que el juez Guzmán acceda a los archivos
militares, alegando que no había documentos relacionados con El Mozote. El caso
contra 17 militares involucrados en la masacre de El Mozote comenzó en 2016
después de que la Corte Suprema de Justicia del país anulara una ley de amnistía
de 1993 por crímenes de la era de la guerra civil.
NICARAGUA:
Legisladores aprobaron la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros el jueves
pasado, con 70 votos a favor, todos de parte del gobernante Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN). La ley exige que los nicaragüenses que trabajan para
organizaciones extranjeras se registren como "agentes extranjeros" en
el Ministerio del Interior del país. Además, el artículo 14 de la ley otorga al
gobierno el poder de decidir si quienes reciben fondos extranjeros están
interfiriendo con “asuntos políticos internos y externos”, dejándolos incapaces
de financiar o promover cualquier organización, movimiento o partido político
con sus fondos extranjeros. Estados Unidos y el Parlamento Europeo criticaron
la ley por restringir las libertades públicas y amenazaron con nuevas
sanciones, a lo que la vicepresidenta Rosario Murillo respondió exigiendo
respeto a la soberanía de Nicaragua.
Norteamérica
MÉXICO: Después de
que el exsecretario de Defensa mexicano, general Salvador Cienfuegos, fuera
arrestado en California el 15 de octubre por cargos de lavado de dinero y
tráfico de drogas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que todos los
oficiales militares nombrados en el caso serán suspendidos, pero que no lo
está. planeando una "purga" en las filas. Los fiscales federales en
el Distrito Este de Nueva York alegan que Cienfuegos, quien fue secretario de
Defensa de México entre 2012 y 2018 bajo la administración de Enrique Peña
Nieto, protegió al Cartel H-2, una rama del Cartel de Beltrán-Leyva más grande
que operaba desde el estado de Nayarit. Se dice que Cienfuegos, quien jugó un
papel clave en la guerra contra las drogas de México, les ayudó a traficar
drogas por mar. En los años que Cienfuegos dirigió al ejército mexicano, las
tasas de homicidios subieron a máximos históricos mientras el general defendía
la polémica política de utilizar al ejército para hacer cumplir la ley.
Cienfuegos se une al
exsecretario de Seguridad Genaro García Luna como los dos exfuncionarios de
seguridad a nivel de gabinete mexicano que enfrentan cargos de narcotráfico en
el Distrito Este de Nueva York, el mismo lugar donde el capo Joaquín “El Chapo”
Guzmán fue juzgado. García Luna, considerado un arquitecto de la guerra contra
las drogas en México, fue arrestado en Texas el año pasado y está acusado de
aceptar sobornos del Cartel de Sinaloa.
MÉXICO: Luego de un
retraso de cuatro meses debido a la pandemia de coronavirus, los estados de
Hidalgo y Coahuila realizaron elecciones locales el domingo. Alrededor de 4.4
millones de votantes fueron elegibles para elegir un total de 109 cargos:
nuevos gobiernos locales en Hidalgo y nuevos legisladores estatales en
Coahuila. Las elecciones fueron la primera vez que se utilizaron máquinas de
votación electrónica en algunos lugares de votación en México, como prueba de
su viabilidad de cara a las elecciones federales de 2021.
MÉXICO:
El secretario de Marina, Rafael Ojeda, anunció el domingo que había dado
positivo por COVID-19. Ojeda asistió a un evento el viernes junto con el
presidente Andrés Manuel López Obrador para supervisar la construcción de un
aeropuerto en la Base Aérea Santa Lucía en las afueras de la Ciudad de México.
También estuvieron presentes el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval,
y la alcaldesa de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. Otros funcionarios
del gabinete mexicano que se han enfrentado al COVID-19 incluyen al secretario
del Tesoro, Arturo Herrera, a la secretaria de Función Pública, Irma Eréndira
Sandoval, y al titular de la Oficina Federal de Protección al Consumidor,
Ricardo Sheffield.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario