Por LAND
MÉXICO: El
miércoles, el exsecretario federal de Seguridad Pública Genaro García Luna se
declaró inocente de cinco cargos de tráfico de drogas, incluido un nuevo cargo
agregado en julio relacionado con el comercio de cocaína en 2002, 2003, 2007 y
2008. García Luna también enfrenta cargos por aceptar soborno para proteger al
cartel de Sinaloa de la aplicación de la ley. El periódico local Debate reveló
que el juez Brian Cogan tuvo que suspender la audiencia porque los reporteros
no silenciaron sus teléfonos y no dejaron de hablar durante la audiencia.
Después de reprender a los reporteros, Cogan continuó con la audiencia de Zoom,
pero no sin antes aclarar que grabar y transmitir audiencias es ilegal en
Estados Unidos. La próxima audiencia está programada para el 7 de diciembre y,
si se declara culpable, García Luna enfrentará al menos 10 años de cárcel.
PUERTO
RICO: El presidente Donald Trump planea nombrar a un nuevo miembro de la junta
de supervisión financiera de Puerto Rico, dijo el miércoles la Casa Blanca.
Justin Peterson es socio gerente de DCI, una firma de asuntos públicos con sede
en Washington, DC Su experiencia pasada incluye asesorar disputas financieras
que involucran a Puerto Rico y Argentina a una junta de control federal y
trabajar en las campañas de la exsenadora Elizabeth Dole y el ex presidente
George W. Bush. La junta (JSF) fue creada hace cuatro años para reestructurar
la entonces deuda de Puerto Rico de $ 70 mil millones, y ahora continúa
controlando las finanzas públicas de la isla.
El anuncio
se produce tras la dimisión de José B. Carrión, expresidente de la JSF. Con la
renuncia adicional de dos personas, el directorio quedó con solo cuatro
miembros y el poder de aprobar planes de reestructuración. Carrión, un
empresario de seguros que también se desempeñó como director de agencias
públicas como la Corporación del Fondo de Seguros del Estado, a menudo estaba
vinculado al partido republicano. Durante sus cuatro años de carrera, recibió
duras críticas por ser donante de figuras políticas en círculos federales y
unirse a la campaña por la reelección del presidente Trump.
BRASIL: El
coronavirus se ha abierto camino hacia el Amazonas, infectando a la tribu
indígena Yanomami, un grupo especialmente vulnerable debido a su falta de
recursos y aislamiento. Los pueblos indígenas, que constituyen el grueso de la
población de Amazonas, están sufriendo un impacto desproporcionado. De los
27.000 yanomamis que se estima en Brasil, los funcionarios de salud del
gobierno han informado alrededor de 700 casos positivos de COVID-19 y al menos
seis muertes. Con una atención médica limitada, una esperanza de vida ya baja y
entornos inhóspitos, los expertos temen que la tribu pueda ser eliminada por
COVID-19. Las tradiciones comunales también han contribuido al aumento del
contagio. Los líderes yanomami afirman que 20.000 mineros de oro invadieron su
territorio y portaban el virus.
Andes
PERÚ: En
marzo, el presidente Martín Vizcarra aprobó la compra de 1,6 millones de
pruebas de anticuerpos, en su mayoría alternativas baratas de China, pero la
rápida apuesta del país por las pruebas puede haber sido peligrosa, según los
expertos. En los primeros días de la pandemia, Perú no contaba con los
laboratorios ni los suministros para realizar pruebas moleculares, y las
alternativas de China garantizarían resultados en minutos. Los funcionarios de
salud advierten ahora que importar millones de pruebas de anticuerpos, aunque
no fueron diseñadas para identificar casos activos, puede no haber sido
prudente. Sin embargo, el número de infecciones diarias de COVID-19 en Perú
marcó una disminución significativa el lunes. El país, que tuvo uno de los números
más altos de muertes per cápita relacionadas con COVID en el mundo, reportó
menos de 100 muertes por día.
El Caribe
HAITÍ: El
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas advierte que, si continúan las
protestas violentas, Haití se encontrará en una peligrosa inestabilidad. En una
reunión del consejo, la representante Helen La Lime señaló que se deben abordar
aspectos clave del proceso electoral del país "para reducir el riesgo de
elecciones impugnadas y más violencia". Desde el comienzo de la
presidencia de Jovenel Moïse en febrero de 2017, el país se ha visto afectado
por protestas callejeras y estancamiento económico. Los líderes de la oposición
han exigido su salida, alegando que la corrupción solo ha empeorado. La
revuelta pública se intensificó en agosto, cuando el académico Monferrier
Dorval, presidente del Colegio de Abogados de Puerto Príncipe, fue asesinado
después de una entrevista de radio con hombres armados.
COSTA RICA:
Las protestas y los bloqueos de carreteras continuaron estallando en todo el
país el miércoles en respuesta a un nuevo Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente Carlos Alvarado ha retirado las medidas económicas propuestas que
provocaron las revueltas de esta semana. Sin embargo, las protestas continúan
rebelándose, ya que los manifestantes creen que aún se puede llegar a un
acuerdo con el FMI. Aunque la policía afirma que las protestas son en su
mayoría pacíficas, se cree que el crimen organizado se ha infiltrado en los
bloqueos y todavía está cobrando peajes de vehículos ilegales.
MÉXICO: El
huracán Delta tocó tierra en el sureste de la Península de Yucatán en México el
miércoles por la mañana, aproximadamente entre Cancun y Playa del Carmen, según
el Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. Para el miércoles por la tarde, el
huracán se trasladó al Golfo de México, con vientos máximos estimados de 110
millas por hora, obligando a casi 40.000 personas a refugiarse, incluidas
decenas de turistas que tuvieron que evacuar sus complejos turísticos y
hoteles. Se prevé que Delta se mude a la Costa del Golfo de Estados Unidos el
viernes y, hasta el momento, nadie ha resultado herido ni muerto en Quintana
Roo, según el gobernador Carlos Joaquín González.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario