Foto-Pinterest
· El periodista no es enemigo de nadie
· 34 millones de empleos, destruidos
Por Francisco
Gómez Maza
El rol del periodista es informar de la
realidad, de los hechos y los dichos, de la vida pública; cuestionar, analizar
y ejercer la crítica. Divulgar lo que molesta a las clases dominantes.
Pero hay periodistas convertidos en
propagandistas; que “informan, cuestionan, analizan y critican”, por encargo.
Hablemos entonces del periodista que
informa, cuestiona, analiza y ejerce la crítica.
No es enemigo de nadie, aunque se
inclina a dar voz a quienes no la tienen; a quienes el sistema económico y
social, sea del signo que sea, de economía liberal o neoliberal, o de economía
centralmente planificada, les niega la libertad de expresión y les viola sus
derechos humanos.
Sin embargo, hay que insistir que este
periodista no es enemigo de nadie. Es el vocero, simplemente, de la información
y la opinión que busca el desarrollo de los valores fundamentales del ser
humano.
Los periodistas propagandistas,
defensores de un estado de cosas, sea por convicción o por dinero, no pueden
ser considerados verdaderos periodistas. No hacen uso de la libertad de
expresión. Están dedicados a defender intereses de grupos hegemónicos,
intereses de las clases dominantes en la política, en la economía, en todos los
sectores de la vida pública.
Esta reflexión no hace excepción de
personas. Hay propagandistas en uno y otro lado. Hay quienes hacen propaganda a
las clases dominantes. Hay quienes les hacen propaganda a los contrarios.
El desafío de los periodistas
profesionales es tener instrumentos para investigar, analizar, jerarquizar,
plasmar la realidad, divulgarla.
De acuerdo con la Fundación Gabriel
García Márquez, instituida en memoria de un reportero (y excelso creador), a
quien este escribidor admira desde aquellos buenos tiempos del periodismo
mexicano que emanaba de Reforma 18, el propósito es proporcionar información pública sobre los hechos que
conciernen a todos.
Esta información, a su vez, convoca a
participar en las tareas de bien común; previene sobre amenazas o peligros para
el bien de todos; concentra la atención en el ejemplo de los buenos ciudadanos;
pone en común los problemas y proyectos de la comunidad; hace conocer las
realizaciones de la comunidad y denuncia lo que está mal. En último término, da
un conocimiento de la realidad, suficiente para que cada ciudadano y la comunidad
puedan decidir en libertad.
Es ajeno al propósito del periodismo
hacer propaganda de cualquier clase: política, gubernamental, comercial,
religiosa, o procurar entretenimiento o diversión.
Ni propaganda de nada, ni diversión,
sólo información, procesada para convertirla en conocimiento. Ese es el
propósito de la profesión.
Y, finalmente, hablando de libertad de
expresión y de prensa, el
periodista no necesita que nadie le garantice la libertad de expresión y de
prensa. La libertad de expresión se ejerce y punto. Es un derecho humano
connatural que todos los individuos humanos tienen desde el momento en que son
concebidos. Nadie tiene la autoridad para fiscalizarla. Simplemente se ejerce o
no.
A DESFONDO: La
pandemia de la Covid-19 destruyó al menos 34 millones de empleos en América
Latina y el Caribe y podría hacer crecer las desigualdades de la región, por lo
que la Organización Internacional de Trabajo pidió, el miércoles 30 de
septiembre, que se adopten “estrategias inmediatas” para intentar paliar estos
daños. Según un despacho de la Prensa Asociada, el director de la Organización
Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro,
“enfrentamos un desafío sin precedentes, el de la reconstrucción de los
mercados laborales de la región, lo cual implica enfrentar fallas estructurales
que se han agudizado con la pandemia, como son la baja productividad, la alta
informalidad y la desigualdad de ingresos y de oportunidades de trabajo
decente”.
A principios de agosto, la OIT hablaba de la
destrucción de 14 millones de empleos lo que supone que en menos de dos meses
se han perdido otros 20 millones, pese a que se han suavizado las medidas de
aislamiento en todos los países de la región y se dio en las últimas semanas un
“contexto de incipiente recuperación”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario