Redaccion y Fotos por La Agencia Mundial de Prensa
Chile obtiene este
resultado de la votación desatando multitudinarias celebraciones a un año
después del estallido social que entre otras, deriva en la convocatoria de esta
consulta que representa ni más ni menos el fin de la Quinta República que
comenzó en marzo de 1990, neoliberal en la concepción de derechos e
hiperpresidencial en la organización del Estado dando paso así a la Sexta
República chilena cuya forma será objeto de deliberación en la convención
constitucional a partir de abril del año 2021 y hasta el año 2022. Entre las
alternativas que se debatirán, muchos piensan en dar la forma de un Estado
Social y Democrático de Derecho a la europea en esta Sexta República por lo que
es muy posible que surgimientos de nuevos grupos, partidos y actores políticos.
Es justo reconocer al
presidente Piñera y su gobierno el mérito de haber respetado el compromiso de
realizar el plebiscito y no postergarlo por la pandemia, la violencia u otra
causa. La opción de activar el sufragio ciudadano para resolver la cuestión
constitucional chilena es el camino correcto de la democracia.
Con un 78% de los votos a favor del Apruebo, jornada histórica que ha contado con una participación que ha superado los 7 millones de personas, los que supone un 50,60%, según datos preliminares de la comisión electoral, superando así a la que era la más alta desde que se promulgó en 2012 el sufragio voluntario, la segunda vuelta presidencial de 2017 donde el 49,2 por ciento del padrón acudió a las urnas. Iniciándose así en Chile un inédito camino hacia la redacción de una Nueva Constitución a través de una convención constitucional formada por un grupo paritario de hombres y mujeres elegidos por votación popular.
Los chilenos no solo
han elegido una nueva Carta Magna sino la vía para elaborarla, ganando con más
del 79 por ciento, tras el 98 por ciento escrutado y una participación también
de la mitad de los electores habilitados, la llamada ‘Convención
Constitucional’, conformada exclusivamente por miembros elegidos popularmente;
por delante de la ‘Convención Mixta’, apoyada principalmente por los partidos
de la derecha. Plebiscito celebrado en medio de una crisis social y económica,
con continúas manifestaciones y protestas, cuyo punto álgido fue entre octubre
del 2019 y febrero del presente año 2020, violentos disturbios que estallaron
en varias ciudades del país y que acabaron con más de 30 fallecidos, 34.000
heridos y 8.800 detenidos, tras una polémica y muy controvertida labor
policial.
Por otro lado, tenemos
que el resultado obtenido ayer en Chile representaría el gran desafío en cuanto
a:
Tener la capacidad
necesaria e importante para poder construir la nueva Sexta República chilena en
forma tranquila y en paz.
Aislar los hechos de
violencia y poder deliberar en democracia sobre los fundamentos del sistema
político.
Aceptar la diversidad
de puntos de vista, el saber combinar la opinión especializada con el sentido
común ciudadano.
Respetar las
atribuciones y la división de funciones del poder, así como el estar preparados
para ser persuadidos por las opiniones adversarias.
En otras palabras, se
trataría de combinar los principios, valores y normas de la democracia con la
energía y poder que se necesita para construir un nuevo sistema político en
Chile.
Paralelamente al
Plebiscito……
Independientemente de
la euforia que se pudo apreciar ayer y que continua hoy en Chile en sus calles
como a la salida de la votación así como en el exterior, existe igualmente un
optimismo parcial y moderado en muchos debido a que algunos problemas de
legitimidad que hoy tiene la autoridad democrática se pueden moderar por un
tiempo lo que ayudará a dar más consistencia y sustentabilidad a las políticas
públicas que se requieren para enfrentar los problemas graves de desigualdad,
marginalidad, falta de compromiso y pertenencia que se observan en el sistema
político chileno.
El texto de Nueva
Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de
República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias
judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.
Conocidos ya los
resultados a boca de urna del mismo domingo, no se dejó esperar las
felicitaciones de indistintos Dirigentes iberoamericanos que felicitan a Chile
por su apuesta por acabar con la Constitución de Pinochet como el presidente de
Venezuela, Nicolás Maduro, el ministro de Asuntos Exteriores de Argentina,
Felipe Solá, y el expresidente de Bolivia Evo Morales han felicitado al pueblo
de Chile por haber votado a favor del fin de la Constitución de Augusto
Pinochet y por la redacción de una nueva Carta Magna en el plebiscito de este
domingo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario