· Termina la diversión
· Cae otro funcionario
Por Francisco
Gómez Maza
La
verdad: la desaparición de los 109 fideicomisos y fondos, creados en tiempos de
corrupción e impunidad, que manejan con opacidad supina 68 mil millones de
pesos, supuestamente para financiar causas justas, significa mucho más que los
intereses de quienes controlaban esos recursos, supuestamente destinados a
buenas obras.
Vamos a
creer que eran honestamente manejados, aunque su desaparición, aprobada por la
mayoría de la Cámara de Diputados, conformada por diputados de Morena y del
PES, indica que no, su administración es, por lo menos, muy opaca. Y opacidad
significa que ahí hay algo o mucho sucio. Se conocen casos, realmente
escandalosos, de manejo arbitrario de fondos destinados a urgentes prioridades,
como los daños causados por fenómenos naturales, inundaciones, terremotos, o la
pandemia del coronavirus. Son del dominio de todos. En estos gobernaba el
sofisma de “A río revuelto, ganancia de pescadores”.
Dicen en
mi pueblo y esto tienen que oírlo quienes se rasgan las vestiduras por la
desaparición de tales estructuras, que son como pilas de agua bendita: “Para
qué tantos brincos, estando el suelo tan parejo”. Mejor ni buscarle, porque
saldría más tóxico el remedio que la enfermedad. Los barones y las damas del
PAN, calladitos se verían más bonitos. Tienen una larga cola que les pisen. ¿O
no, Josefina Vázquez Mota?
Los
defensores de los fideicomisos afirman que, con su desaparición, quedarán
desprotegidos muchos, entre los cuales están artistas, intelectuales,
escritores, cineastas, defensores de derechos humanos, periodistas perseguidos,
entre otros.
Hay
organismos presuntamente apartidistas, como la Federación Mexicana de
Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), la misma Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH) de Rosario Piedra, gente del Presidente, y la
Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
(ONU-DH) que manifestaron, inmediatamente, su preocupación por la eliminación
del Fideicomiso del Fondo para la Protección de las Personas Defensoras de
Derechos Humanos y Periodistas, destinado a implementar medidas para proteger a
las personas defensoras de derechos humanos y periodistas en riesgo como
consecuencia de su labor.
La
desaparición de los fideicomisos y fondos, con todo, asegura el propio
presidente de la república, no necesariamente dejará sin apoyo a quienes
requieren de apoyo. Este será otorgado en forma directa, sin intermediarios.
Cuando mucho, la entrega de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda
será más burocrática por aquello de que las cosas en palacio caminan lento.
Siempre son lentas.
Esperamos
que la celebración organizada por la diputación de Morena, la madrugada de este
jueves 8 de octubre, en el salón de sesiones de la Cámara, luego de que
aprobaron la desaparición de las estructuras que hasta ahora administran los
dineros, sea un buen augurio de que los apoyos a las personas concretas
seguirán fluyendo y más expeditos. Libres de obstáculos e inconvenientes.
A
DESFONDO: Jorge Eduardo Herrera González, ex director general de
Construcción de Obra Civil de la Secretaría
de Obras y Servicios (SOBSE),
en el periodo del jefe de Gobierno Miguel Mancera, fue detenido por agentes de
la PGJCDMX, por su probable participación en la comisión del delito de ejercicio ilegal de
atribuciones y facultades. De acuerdo con las
investigaciones de la Fiscalía capitalina, junto colusión con el ex
director de Licitaciones de Obras Públicas, Enrique Takahashi
Villanueva, y Gerardo Báez Pineda, ex director general de
Construcción de Obras para el Transporte, habría otorgado contratos por
más de 12 millones y más de tres millones pesos a dos empresas de la
construcción… ACNUR o Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados
abrió una oficina de atención a migrantes provenientes del sureste de México,
en la ciudad de Palenque, en el estado de Chiapas. El ingreso de
centroamericanos a Chiapas es intenso. Muchos vienen en busca de refugio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario