Foto: PINTEREST
Por LAND
MÉXICO: Ocho de cada diez pacientes que se pusieron
ventiladores desde el inicio de la pandemia mueren por COVID-19 en México,
según el Instituto de Seguridad Social (IMSS). La institución atribuyó la tasa
de mortalidad a los pacientes que llegan al hospital en condiciones graves y la
falta de profesionales de la salud en cuidados intensivos. El IMSS informó que,
de los 17.331 de los pacientes intubados en octubre, han fallecido 15.070.
COSTA RICA: Los manifestantes costarricenses han
tomado las calles para expresar su oposición a nuevos préstamos y aumentos de
impuestos levantando barricadas a lo largo de carreteras y caminos municipales,
bloqueando el tránsito local y comercial con escombros. A pesar de los pedidos
de diálogo del gobierno y los líderes políticos, persisten bloqueos en todo el
país.
BRASIL: El presidente Jair Bolsonaro anunció que
invitará a diplomáticos extranjeros a visitar la selva amazónica para
"demostrar" que no ha sido devastada por incendios. Sin embargo, los
datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales muestran que de
enero a septiembre de 2020, el Amazonas ha tenido 76.030 incendios, el mayor
número de brotes de incendios en diez años. El viaje para traer diplomáticos al
país fue anunciado a principios de septiembre por el vicepresidente Hamilton Mourão
luego de recibir una carta firmada por ocho representantes europeos en la que
se indicaba que los incendios forestales estaban dificultando la adquisición de
productos brasileños para los países involucrados.
VENEZUELA: El presidente Nicolás Maduro ha pedido a
Estados Unidos que extradite a Iván Simonovis a Venezuela para que pueda ser
juzgado por traición, tráfico ilícito de armas de fuego y terrorismo. El
comisionado, que estuvo bajo arresto domiciliario durante 14 años, escapó en
2019 a Estados Unidos y ha unido fuerzas con el gobierno de Estados Unidos
proporcionando información secreta sobre Venezuela.
ECUADOR: Los trabajadores inundaron las calles de
Quito en protesta por las medidas económicas tomadas por el presidente Lenín
Moreno. Los activistas denunciaron el desempleo, la corrupción, los recortes
salariales y la privatización, informó El Universo. Hasta el momento, las
manifestaciones han sido pacíficas, pero se ha mencionado que las personas se
unieron para provocar una disidencia violenta, lo que generó preocupación en el
país. La ministra María Paula Romo anunció que la policía responderá si las
protestas se tornan violentas y asignó al menos 5.000 agentes para rodear
Quito. Sin embargo, el presidente del Frente Unitario de Trabajadores aseguró a
los medios de comunicación que las protestas serían pacíficas y que las 4.000
personas que forman parte de la protesta se apegan a su objetivo de disentir
sin el uso de la violencia.
PUERTO RICO: Puerto Rico cerró temporalmente sus centros
de llamadas al 911 el miércoles por la noche después de que varios empleados
dieron positivo por el coronavirus, anunció el secretario de seguridad pública,
Pedro Janer. Janer pidió a los puertorriqueños que en su lugar llamaran a la
agencia de manejo de emergencias de la isla mientras la línea no funcionaba,
pero las personas que llamaban, confusamente, recibían un mensaje automático
que les indicaba que llamaran al 911 en caso de emergencia. A partir del jueves
por la mañana, la agencia anunció que se había habilitado el desvío de llamadas
para que los residentes pudieran volver a llamar al 911 si es necesario. Janer
dijo que los centros de llamadas serán descontaminados y los empleados en
contacto con los empleados que dieron positivo serán aislados y examinados.
COSTA RICA: El Patronato de Turismo de Costa Rica
anunció sus planes para reactivar el sector turístico del país, dando a conocer
una serie de protocolos de salud y planes para la reapertura de sus fronteras y
actividades turísticas. El 1 de noviembre, todos los turistas que cumplan con
los requisitos de entrada podrán volar al país. La junta señaló que trabajó con
el gobierno de los Estados Unidos para levantar el aviso de "No
viajar" aplicado anteriormente al país. La junta también presentó un
programa “Vamos a Turistear” que fomentará el turismo interno con ofertas para
los ciudadanos y residentes de Costa Rica. El turismo es una parte importante
de la economía del país, representando el 8.2% de su PIB y el 9% de sus empleos
en 2019.
GUATEMALA: Un juez penal y de delitos de drogas fue
asesinado a tiros el miércoles en Petén mientras comía en un restaurante. Waldo
Josué Alvizures Ruano sirvió en un tribunal municipal en San Benito, un
municipio a unas 300 millas al norte de la ciudad de Guatemala. Junto a la
familia de Alvizures Ruano, el órgano judicial del país denominado una
investigación inmediata sobre el asesinato. El Ministerio Público anunció que
ya había comenzado a investigar la escena del crimen. El medio de comunicación
local Soy502 informó que la abogada Jenniffer DellAcqua también resultó herida
durante el ataque. Su familia dijo que actualmente se encuentra hospitalizada,
pero las autoridades no han confirmado la segunda víctima.
HONDURAS: El jefe del Comando Sur de Estados Unidos,
almirante Craig S. Faller, visitó Honduras el martes para felicitar al
presidente Juan Orlando Hernández por el papel de su gobierno en la
"Operación Dominio". El operativo, que se enfocó en combatir el
narcotráfico y el crimen organizado en Centroamérica, fue realizado de abril a
octubre por militares de ambos países. En total, las autoridades arrestaron a
195 delincuentes e interceptaron cantidades de dinero en efectivo y drogas.
Hernández enfatizó la necesidad de que los dos países continúen trabajando
juntos. Honduras ha experimentado una leve disminución de la violencia, pero
las organizaciones de derechos humanos aún registran entre 11 y 13 muertes
violentas por día.
PANAMÁ: Las autoridades alemanas han emitido una orden
de arresto para dos abogados panameños cuya firma está relacionada con el
escándalo de los Papeles de Panamá a pesar de que la Constitución de Panamá
prohíbe la extradición de sus ciudadanos. Los abogados Juergen Mossack y Ramón
Fonseca ya enfrentan cargos en Panamá y se les prohíbe salir del país mientras
están actualmente bajo fianza después de una estadía de dos meses en la cárcel.
Sus cargos se relacionan con su participación en la ocultación de dinero de
sobornos para la constructora brasileña Odebrecht, así como con el escándalo de
los Papeles de Panamá, que descubrió un esquema de evasión fiscal internacional
que implica a varias figuras públicas y personas adineradas.
MÉXICO: La inflación aumentó a 4.09% en octubre, según
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. El Banco de
México había esperado que el aumento fuera de alrededor de 3.5% para fines de
año. Los productos que aumentaron de precio incluyen electricidad, tomates, gas
doméstico, cebollas y cactus. México tiene la tasa de inflación más alta de
toda América Latina, la cual ha empeorado debido a la actual crisis económica
como resultado del COVID-19.
MÉXICO: La Cámara de Representantes de México avaló el
referéndum del presidente Andrés Manuel López Obrador contra sus predecesores
sobre corrupción con 272 votos. El referéndum analiza las administraciones de
los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León,
Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto por estar involucrados en la
"privatización plagada de amiguismo, violencia en espiral y una
concentración cada vez mayor de la riqueza".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario