Foto: Luis Lacalle Pou, Presidente de Uruguay (PINTEREST)
Por LAND
URUGUAY: Los sindicatos de docentes en
Uruguay organizaron marchas a partir del 28 de octubre para protestar por la
falta de voluntad del gobierno de discutir los recortes presupuestarios a la
Administración Nacional de Educación Pública. Los organizadores de la protesta
dijeron que están tomando todas las medidas de salud necesarias para una
protesta segura y marcharán al Palacio Legislativo, sede de la Cámara de
Senadores y Representantes.
La marcha
fue organizada para coincidir con la revisión del Senado de la Ley de
Presupuesto Nacional para los próximos cinco años. Las reducciones salariales
para los maestros y las propuestas de privatización y subcontratación de la
educación se encuentran entre los componentes de la ley que se protestan.
Además de las marchas, la Asociación de Maestros de Secundaria cerró las
escuelas en Montevideo por 48 horas a partir del 27 de octubre.
ARGENTINA: El gobierno extendió el Programa de
Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) hasta el 31 de
diciembre. El programa se implementó el 1 de abril para brindar alivio
económico a las empresas y trabajadores afectados por la pandemia al pagar
parte de los salarios de los trabajadores y proporcionar cero -préstamos de
intereses para empresas. Casi el 50% de Argentina vive en condiciones de
pobreza este año, frente al 35,5% durante esta época el año pasado.
COLOMBIA: El gobierno colombiano anunció el
26 de octubre que el líder guerrillero del Ejército de Liberación Nacional
(ELN), Andrés Felipe Vanegas, alias Uriel, fue asesinado esta semana en un
operativo conjunto de la policía y el ejército en un campamento del ELN cerca
de la costa del Pacífico. Aunque no era uno de los principales comandantes del
ELN, Uriel era uno de los líderes más conocidos del grupo. Se oponía firmemente
a cualquier diálogo de paz con el gobierno y, a menudo, se contactaba con
periodistas y compartía mensajes de audio y video en las redes sociales.
PUERTO
RICO: Juan
Torruella, el primer juez puertorriqueño en formar parte de una corte federal
de apelaciones de los Estados Unidos murió a los 87 años de un ataque cardíaco.
Torruella fue nominado por el presidente Ronald Reagan a la Corte de
Apelaciones de los Estados Unidos para el 1er Circuito después de servir como
juez principal del Distrito de Puerto Rico. Fue el primer juez hispano en
ocupar ese puesto. Torruella formó parte de varios casos de alto perfil, como
el del maratón de Boston, en el que revocó la sentencia de muerte de Dzhokhar
Tasraneav. Pasó su carrera abogando por la igualdad de derechos y ciudadanía
para los puertorriqueños y una vez escribió sobre la desigualdad del estatus
territorial de Puerto Rico con los Estados Unidos, considerándolo
"colonial".
EL
SALVADOR:
Activistas del grupo Salvemos el Valle del Ángel protestaron contra la
aprobación de un plan de desarrollo urbano que impactaría los acuíferos
locales. El grupo realizó una sentada en la sede del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Las organizaciones pidieron al ministerio que
denegara los permisos ambientales necesarios a la constructora propiedad de
Regaladao Dueñas, que crearía viviendas con un costo de casi cinco veces el
salario mínimo. Los hallazgos del estudio de impacto ambiental mostraron que el
proyecto tendría efectos negativos en el agua y el suelo, lo que llevó a los
activistas a criticar al ministerio por ceder a la presión de los grupos
empresariales. El grupo activista también citó violaciones a la Ley del Medio
Ambiente y el derecho humano al agua.
PANAMÁ: El segundo grupo indígena más grande de Panamá, el pueblo Guna Yala, votó a favor de prohibir las máscaras faciales argumentando que "no es una costumbre de nuestro pueblo". La medida habría requerido el uso de máscaras en las escuelas y que los funcionarios del gobierno usen máscaras cuando visiten los territorios de Guna Yala. Los territorios indígenas de Panamá ejercen una gran autonomía, pero el gobierno panameño dijo que el voto en la asamblea cultural no tiene el poder de dictar asuntos de salud pública. Los pueblos indígenas han observado medidas de aislamiento y distanciamiento social durante la pandemia, pero aún se han visto muy afectados por COVID.
MÉXICO: La alcaldesa de la Ciudad de
México, Claudia Sheinbaum, anunció a través de Twitter que dio positivo por
COVID-19. En su declaración, dijo que recibe una prueba cada 15 días y no ha
experimentado ningún síntoma, pero que se quedará en casa durante dos o tres
semanas. La alcaldesa ha tenido estrecho contacto con dos presidentes de
distritos de la Ciudad de México, así como con sus ayudantes. También asistió
ayer a un acto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero mantuvo una
distancia de cinco metros de él. Cuatro periodistas que cubren el gobierno de
la ciudad también dieron positivo.
ESTADOS
UNIDOS / MÉXICO: Un
juez federal en Brooklyn, Nueva York, condenó al líder de una secta Keith
Raniere a 120 años tras las rejas hoy por una serie de cargos, que incluyen
tráfico sexual y posesión de pornografía infantil. Raniere fundó NXIVM en 1998
como una empresa de marketing, que resultó ser un culto violento que exigía un
alto grado de lealtad de sus miembros. Raniere fue arrestado en el 2018 en las
afueras de Puerto Vallarta, México, donde se había estado escondiendo después
de la publicación de una exposición de NXIVM en el New York Times un año antes.
México fue un foco de actividad de NXIVM, y Raniere tenía un plan para
apoderarse del país y convertirlo en la "primera república de NXIVM",
según ex miembros de la secta. Como parte de ese plan, Raniere cultivó y
comprometió a varios mexicanos prominentes, incluido Emiliano Salinas, hijo del
expresidente Carlos Salinas.
MÉXICO: El huracán Zeta tocó tierra en el
municipio de Tulum, Quintana Roo, la noche del lunes. La tormenta pasó por el
estado de Yucatán antes de regresar al Golfo de México y convertirse en
tormenta tropical el martes temprano. El huracán de categoría 1 trajo fuertes
lluvias y vientos de 130 kilómetros por hora a las playas de Quintana Roo, pero
causó pocos daños al pasar sobre la península de Yucatán. Hubo algunos apagones
causados por la caída de algunos cables eléctricos y árboles en Yucatán, según
el gobernador Mauricio Vila.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario