Foto: PINTEREST
Por LAND
MÉXICO: El gobierno
de la Ciudad de México retiró una estatua de Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma
de la ciudad en las primeras horas del sábado, antes de las protestas
planificadas para el 12 de octubre, cuando México observa el Día de la Raza
(Día de la Carrera). Las protestas incluyeron llamadas para derribar la
estatua. En una conferencia de prensa el sábado, la alcaldesa Claudia Sheinbaum
afirmó que la ciudad retiró la estatua para una restauración de rutina y negó
que la decisión estuviera motivada por las protestas planificadas. Pero agregó
que el tiempo que llevará restaurar el monumento puede ser una oportunidad para
una “reflexión colectiva” sobre lo que significa la estatua. También dejó la
puerta abierta por la posibilidad de que la estatua no regrese al Paseo de la
Reforma. La estatua se colocó originalmente allí en 1877.
Las primeras celebraciones
el 12 de octubre para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a las Américas
tuvieron lugar en los Estados Unidos a fines del siglo XVIII. En México, la
fecha fue declarada Día de la Raza en 1917 por el presidente Venustiano
Carranza. La observancia tiene otros nombres en países de América Latina, como
el Día de los Pueblos Indígenas y el Diálogo Cultural en Perú, el Día del
Encuentro de Dos Mundos en Chile, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural
en Argentina y el Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela.
Unos días antes de la
celebración de este año, la Primera Dama de México, Beatriz Gutiérrez Müller,
entregó una carta escrita por su esposo al Papa Francisco, solicitando una
disculpa de la Iglesia Católica por su papel en las atrocidades cometidas
contra los pueblos indígenas durante la conquista de las Américas.
PARAGUAY: El río
Paraguay alcanzó su nivel más bajo en 50 años después de meses de sequía. La
línea de vida hídrica de Paraguay se ha agotado debido a la falta de lluvias en
el área vecina del Pantanal de Brasil en el estado de Mato Grosso. Más del 85%
del comercio de Paraguay sin litoral se realiza en el río. La sequía ha
provocado un aumento en los costos de transporte de bienes que van desde
alimentos hasta combustible. Según un informe de Associated Press, el
presidente del Centro de Armadores de Paraguay, Esteban dos Santos, dijo que
ningún barco podrá llegar a la capital Asunción en cuestión de días, ya que las
pérdidas superan los 250 millones de dólares.
BOLIVIA: El
viceministro de Seguridad Ciudadana del país dio detalles durante el fin de semana
del presunto fraude cometido por Evo Morales en las elecciones presidenciales
de octubre de 2019. Según el informe del viceministro Wilson Santamaría, 20
ciudadanos mexicanos ingresaron a Bolivia en agosto de 2019 para coordinar con
funcionarios del gobierno de Morales un pirateo del software de conteo de votos
electorales para favorecer al titular de tres mandatos, lo que resultó en su
aumento de último minuto en las encuestas el año pasado. Santamaría acusó a los
mexicanos de ser parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de violar
la soberanía boliviana. Las acusaciones de Santamaría se producen días antes de
una elección presidencial especial muy disputada el 18 de octubre en la que el
partido de Morales lidera las urnas.
COLOMBIA: El expresidente
y senador Álvaro Uribe fue puesto en libertad el sábado tras un fallo judicial.
Uribe fue puesto bajo arresto domiciliario luego de que una decisión de 1.554
páginas de la Corte Suprema en agosto concluyera que había suficiente evidencia
que implicaba al exlíder en fraude procesal y manipulación de testigos. Sin
embargo, Uribe renunció a su escaño en el Senado luego de su arresto y, por lo
tanto, cambió la jurisdicción de su caso de la Corte Suprema a la justicia
ordinaria. Según el fallo del sábado de la jueza Clara Salcedo, el arresto
domiciliario de Uribe mientras continúan las investigaciones no tiene base en
el nuevo marco legal. Uribe, quien es el primer presidente en la historia del
país en ser puesto bajo arresto, ha negado las acusaciones. El presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, celebró la liberación de Uribe, llamándolo aliado
en la "lucha contra el castrismo-chavismo". La víctima del caso, el
senador Iván Cepeda, anunció que apelaría la decisión alegando que el fiscal del
caso favorece al expresidente.
HAITÍ: Las protestas
en Puerto Príncipe continuaron por quinto día el viernes cuando los estudiantes
salieron a las calles en respuesta al asesinato de Grégory Saint-Hilaire, de 29
años, quien presuntamente recibió un disparo de un miembro de la Unidad de
Seguridad General del Palacio Nacional en la École Normale Supérieure (Escuela
Superior Normal). Los estudiantes pidieron la identificación y el arresto del
oficial que disparó contra Saint-Hilaire el 2 de octubre durante una protesta
dirigida por estudiantes en el campus universitario. Desde el tiroteo fatal,
los manifestantes han recurrido a destrozar edificios, prender fuego a
automóviles y bloquear carreteras. La policía respondió con gases lacrimógenos,
mientras que algunos estudiantes informaron que la policía también ha usado
balas reales contra los manifestantes, ya que los enfrentamientos entre las dos
partes provocaron al menos una muerte más. Tácticas de protesta similares
tuvieron éxito Utilizado en septiembre por una facción de policías enmascarados
que se llamaban a sí mismos Fantom 509, cuando pedían la liberación de un
compañero oficial que sentían que había sido encarcelado injustamente.
GUATEMALA:
Manifestaciones contra la violencia de género y los feminicidios se llevaron a
cabo en todo el país durante el fin de semana. Entre las demandas de los
manifestantes, llamaron al Ministerio Público a investigar la muerte de la
estudiante de trabajo social de 20 años Litzy Amelia Cordon Guardado, quien fue
encontrada asesinada el martes pasado luego de ser secuestrada y retenida para
pedir rescate en el municipio oriental de Teculután. Su cuerpo fue encontrado
en la misma zona donde Laura Daniela Hernández, maestra de escuela, había sido
encontrada asesinada una semana antes. Después de que cientos de mujeres
salieron a las calles de Teculután para una marcha el miércoles, las protestas
lideradas por organizaciones feministas continuaron durante el fin de semana en
al menos siete ciudades. Más de 200 mujeres han sido asesinadas en lo que va de
2020 en Guatemala, y la gran mayoría de los casos están sin resolver.
NICARAGUA: El
Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso el viernes nuevas sanciones a
otros líderes nicaragüenses, incluido el fiscal general y un secretario privado
del presidente Daniel Ortega. Las sanciones bloquean sus activos
estadounidenses y prohíben a los ciudadanos estadounidenses tener tratos con
ellos. La Oficina de Activos Extranjeros de EE. UU. También sancionó a la
Cooperativa De Ahorro Y Crédito Caja Rural Nacional RL, una empresa de ahorro y
crédito conocida como "Caruna", afirmando que la administración de
Ortega ha utilizado los fondos para retener el poder y pagar "una red de
mecenazgo." Desde 2017, al menos 24 personas cercanas a Ortega y a la
vicepresidenta Rosario Murillo han recibido sanciones, incluida la propia
Murillo y los tres hijos de la pareja. Las sanciones están destinadas a apuntar
a movimientos financieros "corruptos" y partidarios del régimen de
Ortega.
MÉXICO: Después de
que la legislatura estatal de Sonora declarara el estado de emergencia el
sábado debido a las desapariciones forzadas dentro del estado, la Comisión
Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) acordó reunirse con colectivos
organizados de mujeres familiares de los desaparecidos. Estos colectivos
trabajan para descubrir el paradero de los desaparecidos. Siete de estos
colectivos se han organizado en Sonora desde mayo de 2019 y han descubierto 240
lugares de enterramiento ocultos en el estado. La primera reunión tendrá lugar
el lunes en Cajeme, uno de los cinco municipios más violentos del país, y tres
reuniones más se llevarán a cabo a finales de semana en todo el estado. Miles
de personas han desaparecido en los últimos años en Sonora, aunque el gobierno
estatal no cuenta con cifras precisas.
ESTADOS UNIDOS: En un
fallo de 2-1, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito confirmó una
decisión del tribunal de distrito de diciembre de detener la construcción de un
muro a lo largo de la frontera sur del país. La decisión, tomada en respuesta a
una demanda presentada por los grupos de defensa Sierra Club y la Coalición de
Comunidades de la Frontera Sur, dictamina que la administración Trump no puede
usar legalmente fondos militares para el muro bajo la Ley Nacional de
Emergencias, como lo intentó el presidente Donald Trump durante el cierre del
gobierno de 2019. La declaración de emergencia de Trump habría destinado 3.600
millones de dólares de proyectos de construcción militar a la construcción del
muro fronterizo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario